Neutralizan huella hídrica con la conservación de cuencas en Mazatlán

PINSA firma un convenio con CONAFOR y La Noria para conservar 1,375 hectáreas de selva. Con ello busca neutralizar su huella hídrica, convirtiéndose en la primera empresa en México en lograrlo mediante conservación de cuencas
La empresa procesadora de alimentos PINSA firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la comunidad de La Noria, en Mazatlán. Esto para proteger 1,375 hectáreas de selva con una producción natural de agua equivalente al consumo anual de la compañía. De acuerdo con el comunicado de la empresa, este acuerdo convierte a PINSA en la primera empresa en México en lograr la neutralización de su huella hídrica a través de la conservación de cuencas.
La firma del convenio se llevó a cabo el pasado viernes 20 de junio y tiene como objetivo proteger la cuenca del río Presidio, principal fuente de agua para Mazatlán. Mediante un mecanismo local de pago por servicios ambientales con fondos concurrentes (MLPSA-FC), el más grande aprobado en Sinaloa durante 2025.
No sólo compensar, sino regenerar
“Proteger la cuenca del río Presidio no solo garantiza agua para nuestras operaciones, sino para toda una región. Es una decisión estratégica, ética y necesaria para el futuro de Mazatlán. Este convenio refleja nuestro compromiso real y tangible con el medio ambiente. No se trata solo de compensar, sino de regenerar y proteger las fuentes de vida que compartimos con las comunidades”, expresó Víctor Manuel Ledón Lizárraga, director general de Grupo PINSA.
El cálculo del balance hídrico fue desarrollado por Conselva, Costas y Comunidades A.C., que también fungirá como asesor técnico del programa. La organización realizó un análisis hidrológico que confirmó la importancia estratégica del polígono a conservar, el cual alimenta directamente uno de los principales afluentes del río Presidio antes de llegar a la derivadora Siqueros.
“Este logro es resultado de más de una década de trabajo técnico y comunitario en la cuenca del río Presidio. Demuestra que es posible construir soluciones locales a una crisis global, cuando el sector privado asume su corresponsabilidad ambiental”, destacó Sandra Guido Sánchez, directora ejecutiva de Conselva.
El esquema tiene un enfoque integral, al involucrar al sector público, privado y social en la protección de los ecosistemas y la recarga hídrica. Además de garantizar el suministro de agua, el convenio contempla beneficios directos para la comunidad de La Noria, que recibirá pagos por conservar su territorio y participará en actividades como reforestación, restauración de suelos, vigilancia comunitaria y brigadas contra incendios.
“Este esquema es muy valioso porque reúne al gobierno, el sector productivo, la sociedad civil y las comunidades para proteger selvas, bosques y manglares en distintos puntos del país. En el caso de Mazatlán, este mecanismo es clave para asegurar los servicios ecosistémicos en una ciudad que atraviesa una sequía prolongada”, señaló Joanna Acosta Velázquez, titular estatal de CONAFOR.
La presión sobre el río Presidio avanzó
De acuerdo con datos oficiales, su disponibilidad de agua superficial disminuyó 56.6% en los últimos 13 años y su acuífero presenta un déficit anual de -22.10 hectómetros cúbicos. Ello lo ubica entre los más sobreexplotados de Sinaloa. Las causas van desde la deforestación hasta el crecimiento urbano y agrícola desordenado, además de los efectos del cambio climático.
El convenio fue firmado por representantes de la comunidad de La Noria, CONAFOR y PINSA, con la presencia de representantes de Conselva como testigos.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Lanzan Birdle México, juego interactivo para conectar con la biodiversidad