Las Geografías de América Latina se dieron lugar en la UNAM

La UNAM inauguró el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe, donde más de 500 especialistas analizaron cómo la geografía contribuye a construir sociedades justas, resilientes y sostenibles
En un contexto global marcado por crisis entrelazadas —desde el cambio climático hasta los desplazamientos forzados—, la geografía se convierte en una herramienta clave para entender el presente y construir un futuro más justo. Así lo expresó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe (EGALC), que por primera vez se celebró en Ciudad Universitaria.
Durante la ceremonia, realizada en el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura, el rector destacó que la geografía permite no sólo evaluar y anticipar escenarios, sino también planificar con justicia social. “Al pensar los territorios, también pensemos nuestras metas colectivas. Que al estudiar los mapas, también cuestionemos las fronteras de la exclusión. Y que, al compartir ideas, sigamos cultivando una geografía cercana a la gente, a todos los seres vivos y a sus necesidades”, señaló.
Lomelí Vanegas recordó que América Latina y el Caribe concentran el 20% de las reservas petroleras globales, el 25% de los metales estratégicos y más del 30% de los bosques primarios. Estos recursos naturales son esenciales, pero enfrentan fuertes desafíos en términos de sostenibilidad. También advirtió que la región, con sus 663 millones de habitantes actuales, alcanzará los 730 millones en menos de 30 años, lo que exigirá respuestas territoriales más equitativas y sustentables.
Saber geográfico frente a crisis múltiples
Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que el Encuentro representa una oportunidad invaluable para enfrentar problemas como la contaminación, la pérdida de ecosistemas, el crecimiento urbano desordenado y los grandes flujos migratorios. Subrayó que la geografía debe interpelar a estas realidades cambiantes y convocó a construir un saber integral, crítico y regional que responda a las exigencias del momento.
Por su parte, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, destacó que este espacio representa un diálogo vital entre las humanidades, las ciencias sociales y la geografía, donde se reconocen memorias, luchas y futuros posibles.
“En estos tiempos de incertidumbre global, cuando los límites del modelo de desarrollo se hacen cada vez más evidentes, y cuando la urgencia de transiciones justas y sostenibles se vuelve impostergable, este Encuentro se instala como un espacio para pensar con profundidad, sentir con responsabilidad y actuar con esperanza”, enfatizó.
Una sola geografía, múltiples voces
Durante esta edición, más de 500 especialistas adscritos a cerca de cien universidades, centros de investigación y asociaciones geográficas discutieron más de 500 ponencias en 88 sesiones temáticas. Estas abordaron temas como el cambio climático, los riesgos de desastre, las migraciones forzadas, la gentrificación, la resiliencia social y el uso de nuevas tecnologías.
María del Carmen Juárez Gutiérrez, presidenta de la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, sostuvo que este Encuentro, con más de 40 años de historia, demuestra que la región comparte “una sola geografía: diversa, crítica, inter, multi y transdisciplinaria”. A su vez, la directora del Instituto de Geografía de la UNAM, María Teresa Sánchez Salazar, subrayó la relevancia del evento ante las transformaciones profundas que vive el territorio latinoamericano.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Lluvias intensas: residuos y soluciones