Tipo de búsqueda

agua GreenCorp Innovación The GreenSide

Reconoce WESS 2025 a Valia Energía por resiliencia hídrica comunitaria

valia energía wess 2025


Valia Energía presenta en WESS 2025 sus proyectos de resiliencia hídrica comunitaria, incluido el Proyecto Tláloc que beneficia a más de 1,200 personas en Axapusco con sistemas de captación pluvial

En el marco del Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS 2025), Paulina Chávez Porras, subdirectora de Sostenibilidad para Valia Energía, presentó las estrategias que desarrolla la compañía para combatir la crisis hídrica en México. Esto desde una perspectiva comunitaria durante su conferencia “Resiliencia Hídrica Comunitaria: Iniciativas Integradas Desde el Territorio”.

La ejecutiva expuso cómo el territorio representa una construcción social, cultural y política, por lo que cualquier solución técnica debe nacer del conocimiento local y la participación activa de las comunidades. Durante su intervención, Chávez Porras explicó que Valia Energía realizó un análisis de materialidad que identificó el acceso al agua, la participación comunitaria y la gestión ambiental del territorio como temas prioritarios.

“Como parte de nuestra estrategia, en Valia Energía realizamos un análisis de materialidad que nos permitió identificar que el acceso al agua, la participación comunitaria y la gestión ambiental del territorio son temas prioritarios. Las soluciones técnicas solo generan valor real cuando están alineadas con los temas que realmente importan a las personas y al entorno en el que operamos”, explicó durante su participación.

La crisis hídrica en México presenta cifras alarmantes. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Monitor de Sequía de América del Norte, a principios de 2024 más del 60% de la población y el 76% del territorio nacional enfrentaban diferentes grados de sequía, lo que evidencia la urgencia de repensar las estrategias de acceso y uso del agua.

Proyectos con impacto tangible

Entre los proyectos más destacados que presentó Paulina Chávez se encuentra el Proyecto Tláloc y Cosecha de Lluvia, una serie de sistemas de captación pluvial que la empresa instaló en espacios escolares y comunitarios. Estos sistemas permiten recolectar, almacenar y purificar el agua de lluvia, generando beneficios directos para más de 1,200 estudiantes, docentes y sus familias en dos comunidades del municipio de Axapusco, Estado de México.

Esta ubicación resulta estratégica, ya que allí se encuentran las dos centrales eléctricas Energía Valle de México, propiedad de Valia Energía, que en conjunto cubren más del 10% de la demanda de energía eléctrica de la región centro del país.

Los sistemas instalados tienen una capacidad de almacenamiento de 145,000 litros y un potencial anual de captación superior a 657,201 litros. Esta infraestructura reduce los gastos familiares en agua embotellada y, por consiguiente, la huella ambiental por consumo de plásticos, ya que evita el uso de más de 180,000 botellas cada año.

Reconocimiento a un agente de cambio

El WESS 2025 reconoció los esfuerzos públicos y privados que contribuyen a encontrar soluciones, sumar acciones y gestionar problemáticas de manera integral y colaborativa. En ese marco, la iniciativa Guerreros Forestales, presentada por Valia Energía, recibió un reconocimiento por el impacto que genera dentro de una gran cadena de esfuerzos colectivos para generar resiliencia hídrica en las comunidades y contribuir a alcanzar la sostenibilidad global.

Paulina Chávez Porras enfatizó que, frente a una crisis climática sin precedentes, el compromiso empresarial debe trascender el cumplimiento ambiental. La ejecutiva subrayó que la infraestructura por sí sola no transforma realidades, sino que el tejido social se fortalece cuando hay participación, reconocimiento y apropiación.

“La infraestructura por sí sola no transforma realidades, lo que transforma es el tejido social que se fortalece cuando hay participación, reconocimiento y apropiación. Cada proyecto que impulsamos se diseña con la comunidad, desde el diagnóstico hasta la implementación y seguimiento. La resiliencia hídrica no se trata solo de gestionar agua, sino de gestionar relaciones, tejer confianzas y reconstruir lo común”, destacó.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Minería sostenible: momento clave de la transición energética en México

Tags:

También te puede interesar