Tipo de búsqueda

Circular Economy Empresas G 360° Negocios

¿Ahorrar 200 mmdd por gestionar residuos? Es posible con el Tratado Global sobre Plásticos

Tratado Global sobre Plásticos


El Tratado Global sobre los Plásticos podría reducir 90% de los residuos mal gestionados y ahorrar 200 mil millones de dólares. México impulsa una transición justa en América Latina y el Caribe

A semanas de que arranque en Ginebra la última etapa de negociaciones del Tratado Global de la ONU para Poner Fin a la Contaminación por Plásticos (INC-5.2), un nuevo estudio realizado por la consultora Systemiq, por encargo de la Business Coalition for a Global Plastics Treaty, muestra el enorme potencial de este acuerdo: reducir en 90% los residuos plásticos mal gestionados para 2040 y generar ahorros públicos por US$200 mil millones entre 2026 y 2040.

De acuerdo con la investigación, si no se actúa de forma coordinada, el volumen total de residuos plásticos generados podría aumentar 68% en los próximos 15 años. En ese mismo periodo, la demanda de plástico virgen se incrementaría hasta un 50% respecto a los niveles de 2019.

El informe plantea una ruta clara: adoptar reglas globales que regulen todo el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su disposición final. Así, no solo se lograría una reducción sustancial en la cantidad de residuos mal gestionados, sino también una caída de 30% en la demanda de plástico virgen, gracias a la eliminación de usos innecesarios, el diseño para el reciclaje y la promoción de modelos de negocio circulares.

“Estamos una vez más en un momento decisivo para el futuro del planeta. El acuerdo no solo ayudará a abordar eficazmente la contaminación por plásticos, sino que también aportará mayores beneficios económicos que el escenario sin cambios, con un ahorro público acumulado estimado de 200,000 millones de dólares entre 2026 y 2040. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que los costes de gestión de residuos ya suponen una carga significativa para las autoridades locales, representando entre el 10 y el 20% de los presupuestos municipales en países de renta baja y media”, afirma Luisa Santiago, directora ejecutiva para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur.

América Latina exige transición justa e inversión pública

En América Latina y el Caribe, una transición justa es clave. El estudio destaca que las regiones con infraestructuras en desarrollo necesitarán invertir 50 mil millones de dólares adicionales para ampliar sus sistemas de gestión de residuos. No obstante, el tratado también podría traducirse en ahorros anuales de un mil millones de dólares para los gobiernos regionales. Especialmente en el manejo de residuos plásticos.

Para países como México, este tratado representa una oportunidad estratégica. El país se ha sumado a la High Ambition Coalition to End Plastic Pollution, una alianza de naciones que busca compromisos legales a lo largo del ciclo de vida del plástico. Además, en 2024 se lanzó el Pacto por los Plásticos en México (PPMX), iniciativa multisectorial que promueve la circularidad y el rediseño de empaques.

“México es un líder natural en el contexto latinoamericano. Tiene un rol estratégico en impulsar esta discusión y garantizar que los países en desarrollo no se queden atrás en esta agenda global. Una transición justa no solo promueve un mayor equilibrio entre países desarrollados y en desarrollo, sino que también minimiza los impactos en las comunidades más vulnerables”, asegura la directora.

TE PUEDE INTERESAR ♦ En los “Domingos de Comunidad” enfrenta la sequía con captación de agua

Tags:

También te puede interesar