Tipo de búsqueda

G 360°

Conoce 5 datos curiosos de Nelson Mandela

Nelson Mandela


Cada 18 de julio se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, una jornada global de acción que invita a transformar el mundo mediante pequeñas acciones inspiradas en los valores de justicia, paz e igualdad

“67 minutos por Mandela”

Cada 18 de julio, millones de personas en todo el mundo dedican al menos 67 minutos de su tiempo a realizar acciones solidarias. Esta iniciativa, conocida como “67 minutos por Mandela”, busca conmemorar los 67 años que Nelson Mandela dedicó a la lucha por los derechos humanos, la justicia social y la igualdad. Desde pintar una escuela hasta leerle a una persona mayor, el mensaje es que cada pequeña acción puede generar un gran impacto. “No se trata solo de recordar, sino de hacer algo significativo”, dice el mensaje central del Día Internacional de Nelson Mandela, proclamado oficialmente por la ONU en 2009.

Nació como Rolihlahla Mandela

Antes de convertirse en un símbolo universal de resistencia y reconciliación, Nelson Mandela fue conocido como Rolihlahla, nombre que en xhosa significa “el que provoca problemas”. Más allá del apodo travieso, ese nombre parecía anticipar su papel disruptivo contra un sistema profundamente injusto. Desde joven, desafió el orden establecido, no con violencia, sino con la fuerza del ideal de una sociedad libre y equitativa.

Fue el preso 466/64

Durante 27 años, Mandela vivió privado de su libertad por su activismo contra el apartheid. En la prisión de Robben Island fue conocido como el preso número 466/64: el prisionero 466 del año 1964. Lejos de quebrarlo, esos años moldearon su carácter, su liderazgo y su compromiso con la paz. Su encarcelamiento, lejos de silenciarlo, amplificó su voz hasta convertirlo en un líder global.

Premio Nobel de la Paz

En 1993, Nelson Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz junto a Frederik de Klerk, en reconocimiento a sus esfuerzos por poner fin al régimen del apartheid sin recurrir al conflicto armado. En vida, acumuló más de 250 distinciones, pero más allá de los premios, lo que lo distingue es su capacidad para reconciliar a una nación dividida. Su ejemplo trasciende fronteras y sigue siendo un faro para quienes luchan contra la injusticia.

No quiso que el Día de Mandela fuera un feriado

Mandela no quería que su día se convirtiera en una celebración vacía o un feriado. Propuso que cada 18 de julio fuera una jornada de acción, centrada en resolver los problemas reales del mundo: pobreza, desigualdad, educación, salud y vivienda. “Lo más importante no es lo que hacemos en público, sino cómo servimos a quienes más lo necesitan”, decía.

Un símbolo que inspira activismo y paz

Recordar a Mandela no es solo una cuestión de homenaje, sino de compromiso activo. Su legado promueve valores fundamentales como la dignidad, el respeto, la solidaridad y la inclusión. En tiempos de crisis globales, su mensaje de paz, diálogo y cooperación sigue más vigente que nunca. Invita a todos a mirar más allá de uno mismo o misma y actuar en favor de la humanidad.

Una jornada para transformar comunidades

El Día Internacional de Nelson Mandela no es una fecha para quedarse en casa, es una invitación a salir, compartir, tender la mano y transformar. Desde 2009, la ONU y distintas organizaciones internacionales han impulsado campañas para que cada persona, en su comunidad, encuentre una forma de marcar la diferencia. Porque, como decía Mandela: “Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Es la diferencia que hemos hecho en la vida de los demás”.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Firman Semarnat y Ecoce alianza para limpiar playas mexicanas

Tags: