Tipo de búsqueda

Circular Economy Construcción G 360° Women in Sustainability

Los ladrillos de la circularidad comienzan en una app en la construcción

economía circular en la construcción


Encontramos destellos circulares cuando miramos el sol, cuando arrojamos una piedra al agua o en los nidos de las aves; quizá hay más círculos de los que imaginamos. La naturaleza está llena de ellos, nuestro cuerpo está plagado de procesos y formas circulares.

En contraste, la economía lineal vigente ha perpetuado y agudizado la pobreza, concentrando la riqueza en unas cuantas personas en el mundo, extrayendo de manera extrema los recursos del planeta, llevándonos a tiraderos tanto en tierra como en cuerpos de agua causantes de enfermedades humanas y ecosistémicas.

De ahí que, en México durante 2018, la industria de la construcción generó 33 mil 600 toneladas de residuos en un día. Es decir, 12 millones de toneladas al año. ¿Y a dónde va a parar todo este material? A los tiraderos. En la Ciudad de México el panorama no varía mucho, según información de la Sedema capitalina (Secretaría de Medio Ambiente), en 2020 se generaron 14 mil toneladas de residuos procedentes de excavación, demolición y construcción.

Sin embargo, estamos aprendiendo la sabiduría del planeta, con algunos pasos, pequeños, pero importantes. La industria de la construcción en México apenas comienza a gatear en ese camino en comparación con Europa, donde la economía circular va más adelante, pues la gente otorga valor a las cosas usadas: alimentos, ropa e incluso residuos de las construcciones. Aunque en el país todavía existen prejuicios o desconocimiento en torno a esta forma de entender y usar los recursos, hemos iniciado el andar de la circularidad.

Conectarán a la comunidad constructora a través de app

En una reunión de expertas y expertos de la construcción, miradas sobre todo jóvenes incorporaron la innovación, la tecnología y la circularidad, en una sinergia creativa. Desde la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) nació el Hackatón de Economía Circular 2025. Ahí se tejieron las ideas y se consolidaron para dar paso a una plataforma digital, que facilite la trazabilidad de los residuos de esta industria hacia una nueva vida.

economía circular en la construcción

Álvaro Rodríguez, arquitecto experto e integrante del equipo de Hackatón 2025 de la CMIC.

Si no recuerdas qué es trazabilidad, justamente lo vimos en el Hackatón. Se trata de la capacidad para rastrear de dónde viene un producto y cómo pasa por cada etapa hasta llegar a nuestras manos.

Para Álvaro Rodríguez, especialista de amplia trayectoria a nivel internacional y parte del equipo del Hackatón, muchos recursos se desperdician cuando realmente tienen un gran potencial y, en México aún estamos rezagados, a pesar de algunos avances legislativos recientes. “Se hace mucho en materia de construcciones y obras grandes, pero se dejan al lado las obras pequeñas, la autoconstrucción”.

“Para esto queremos hacerlo de la mano de la tecnología, con una plataforma digital que pueda facilitar la trazabilidad y que todos estos recursos puedan destinarse a otros usos o a otras personas. Estamos planteando conectar a la comunidad constructora, comenzando por la Ciudad de México, con la intención de que se vuelva algo a nivel nacional y que beneficie a todos los sectores de la sociedad”, especialmente a quienes más lo necesitan, agregó.

La utopía de la circularidad en acción

economía circular en la construcción

Denise Garrido Villanueva, coordinadora de Economía Circular en la CMIC.

El Hackatón inició con talleres en voz de Daniel Ochoa Hernández, coordinador de Innovación Tecnológica en la CMIC; Jorge Calderas, una especie de rock star de la circularidad, de ahí que es Climate Reality Leader; Aldo Medina, cofundador de Ticket for Change México; y Gerardo Álvarez, de CELO México.

Todo bajo la mente anfitriona de Denise Garrido Villanueva, coordinadora de Economía Circular en la CMIC y experta en el tema, con una trayectoria larga en el sector tanto desde su conocimiento base como ingeniera y empresaria, como de dirección y compromiso social.

“Queremos ser este principal promotor para reducir la huella de carbono, que es nuestro objetivo, reducir el dióxido de carbono y destinar los remanentes que se generan de la construcción”, explicó en entrevista.

Además de estos talleres se realizarán otras cuatro sesiones sobre programación. Después, comentó Garrido, el siguiente paso será “hacer un Hackathon de tres días en una de las utopías de la Ciudad de México. Lo que queremos es sacar un modelo de un Marketplace que sea de Economía Circular, referente a los residuos que se generan de la construcción”.

Para ella es importante que los constructores tengan ubicados los destinos adecuados de los residuos o que estos remanentes se reubiquen a asociaciones civiles o en ejes que se dedican a la construcción.

Entre ladrillos y la industria 4.0

La innovación tecnológica se dio paso con Daniel Ochoa y una dinámica de diálogo muy activa y nutrida. El experto recalcó la importancia de actualizar los procesos a través de las tecnologías, con cambios paulatinos, ya que esta época lo exige. Por ejemplo, la utilidad del rol de las y los vendedores, quienes son necesarios y se pueden integrar al uso de la tecnología.

“Cemex, con toda la fuerza que tiene, sacó su tienda en línea y sigue usando vendedores. Holcim tiene su tienda en línea y sigue usando vendedores. Ya hay procesos, por ejemplo, como Holcim y Cemex, que ya el supply chain, o sea, la cadena de suministro, la tiene que llevar en línea”.

Por otro lado, Jorge Calderas, cofundador de Estrategia Circular MX dio un panorama sobre la economía circular y su impacto en la industria 4.0.

La transformación digital del sector manufacturero es el presente y el futuro. “La economía circular son entradas, consumo de esas entradas, un proceso de manufactura de producción y unas salidas. Entre las entradas tenemos lo que son energía, recursos naturales, agua, y dentro de las salidas tenemos emisiones y residuos de diversos tipos”, explicó.

economía circular en la construcción

Jorge Calderas, cofundador de Estrategia Circular MX

De acuerdo con Calderas, actualmente en la industria de la construcción y de la demolición ya hay algunas prácticas y casos de éxito que se han incorporado a nivel tanto regional como local y por supuesto nacional. Esos ejemplos están incorporando la reutilización, los ecomateriales, el ecodiseño con la modularidad, la parte de la simbiosis industrial, así como el desarrollo e implementación de recogida de materiales.

Si te resuena la duda: ¿qué es la modularidad? Se trata de cómo desarmar algo muy complejo en piezas más pequeñas y manejables, donde cada parte se encarga de hacer una tarea específica.

Siguiendo sobre ese tema…

Calderas aseguró que “en la economía circular los residuos no son considerados como tal sino como materiales de una empresa hacia otra, para incorporarlos precisamente a sus recursos o a sus propios procesos de manufactura”.

“Es así entonces que la economía circular es un concepto económico que se viene desarrollando desde mediados de los sesenta. No es una moda, hay que tomar en consideración que es una inversión no es un costo, y sus resultados, sus beneficios, se van a ver de un corto, un mediano y un largo plazo”, añadió.

Vamos gateando hacia la circularidad, diría Álvaro Rodríguez, arriba citado: “estamos en pañales”.

Parece que la circularidad comienza a tomar su sendero, pues tan sólo en 2023, gracias al Programa de Gestión Integral de Residuos 2021-2025 se lograron recuperar 47 mil 488 toneladas, que se procesaron y reincorporaron al mercado como agregados en la Ciudad de México, según información de la Sedema capitalina.

Aunque ello representa un grano de arena, junto con el Hackatón de Economía Circular 2025 y la relevancia que cobra el papel de la CMIC al conglomerar más de 9 mil empresas afiliadas, esto representa el cambio de mentalidad que necesitamos. ¿Tú qué harás hoy por ti y el planeta que habitarán tus seres queridos?

TE PUEDE INTERESAR ♦ Analiza sector semillero desafíos comerciales y avances tecnológicos en Puerto Vallarta

Tags: