Tipo de búsqueda

México registra el nivel más bajo de pobreza en 40 años

360°

México registra el nivel más bajo de pobreza en 40 años

pobreza


La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la pobreza en México ha caído a su nivel más bajo en las últimas cuatro décadas, atribuyendo el logro al modelo de desarrollo de este gobierno y el anterior; durante la inauguración de la nueva Unidad de Medicina Familiar 93 Cerro Gordo en Ecatepec el fin de semana pasado. La afirmación, respaldada por cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pone foco en uno de los municipios con mayores rezagos para subrayar el impacto y alcance de los programas gubernamentales.

De acuerdo con Sheinbaum y datos oficiales, desde 2018 a 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza, llevando el índice nacional al 29.6% de la población; equivalente a 38.5 millones de mexicanos. Este avance es notable considerando que en 2018 la población en pobreza era de 51.9 millones (41.9%), una caída pendiente por décadas y acelerada en este sexenio.

La reducción se explica principalmente por el aumento histórico del salario mínimo, que se duplicó en seis años sin provocar inflación; y elevó los salarios medios registrados ante el IMSS a sus máximos históricos. También, la implementación de programas sociales universales como la pensión para adultos mayores y becas; además de la inversión pública en infraestructura (por ejemplo, Tren Maya y el corredor interoceánico) y el impulso de la inversión privada, crearon nuevos empleos formales y consolidaron récords de inversión extranjera directa.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Como contraste, la presidenta criticó el modelo neoliberal vigente entre 1982 y 2018, que promovió privatizaciones en sectores clave y, según su visión, incrementó la desigualdad y los rezagos sociales. Destacó que la diferencia de ingresos entre los estratos más altos y bajos se redujo de 38 veces a 14 veces en el último sexenio.

Sin embargo, algunos expertos señalan que el descenso en la pobreza por ingreso no siempre se refleja en una reducción de carencias sociales. Si bien hay menos pobres por ingreso, la falta de acceso a servicios de salud, educación y seguridad social ha incrementado en el mismo periodo; mostrando que la estrategia tiene límites y retos estructurales por atender. El rezago educativo y la carencia en salud, por ejemplo, han subido según diversas mediciones en paralelo a la disminución del índice general de pobreza; lo que pone en el debate la sostenibilidad y el verdadero alcance de las políticas públicas.

La inauguración de la nueva Unidad de Medicina Familiar 93 Cerro Gordo en Ecatepec evidenció el compromiso gubernamental por fortalecer el sistema público de salud, evitando su privatización total, como sí ocurrió parcialmente en el ISSSTE en años anteriores. Sheinbaum atribuyó la resiliencia del IMSS a la defensa sindical del sector; aunque reconoció las dificultades para recuperar los servicios subrogados en otros sistemas.

El Inegi, a raíz de la desaparición de CONEVAL como organismo encargado de medir la pobreza, adoptó la medición multidimensional; considerando no solo ingresos sino acceso efectivo a derechos fundamentales como vivienda, salud y educación. Esta nueva metodología permitió documentar el avance y los rezagos con mayor detalle, proponiendo un enfoque más comprensivo para evaluar el bienestar social.

Sheinbaum aseguró reconoció que aún hay camino por recorrer; pues un 30% de la población sigue viviendo en pobreza y las brechas en servicios y derechos sociales permanecen como desafíos clave.

TE PUEDE INTERESAR: México y Guatemala refuerzan cooperación en energía limpia y medio ambiente

Tags:

También te puede interesar