Tipo de búsqueda

G 360° The GreenSide

25 Personas defensoras del medio ambiente perdieron la vida por su labor en 2024

defensoras del medio ambiente


Se registraron 94 eventos de agresión en México contra personas defensoras del medio ambiente, donde Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Puebla y Veracruz están a la cabeza, al ocupar el 53.1% de todo el país, revela el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)

En su reciente “Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2024”, CEMDA señala que “los datos reflejaron que, nuevamente, quienes sufrieron más agresiones son personas que pertenecen a una comunidad, ya sea indígena o agraria. Los sectores en los que principalmente se llevaron a cabo dichas agresiones fueron el agropecuario, vías de comunicación y forestal”. personas defensoras del medio ambiente

En Oaxaca las personas defensoras del medio ambiente sufrieron 15 eventos de agresión, en Chiapas, Michoacán y Puebla 9, así como en Veracruz 8. Ello representa el 53.1% del total. En estos mismos estados se documentaron 127 agresiones específicas de un total de 236 documentadas, lo cual representa el 53.8%.

La Ciudad de México junto con Quintana Roo tienen 7 eventos de agresión. Mientras que Sonora y Baja California Sur registran 5, en este último estado además se presentan 13 agresiones específicas. Aunque estos datos dan un panorama sobre la situación de las personas defensoras del medio ambiente, lamentablemente, en otras entidades no se visibiliza la labor de defensa.

“Incluso, el factor de riesgo en que se encuentran las personas periodistas en distintas regiones del país, puede influir en la cantidad de registros de agresiones que se obtienen para el presente informe”.

Asimismo, se puede observar en el gráfico el tipo de agresiones registradas por CEMDA, donde sobresale la intimidación, el hostigamiento, el homicidio, la criminalización y la estigmatización.

Nombres que resuenan entre los árboles

La muerte por ser una persona defensora del medio ambiente alcanzó a 25 este año, 21 de ellas se catalogaron como homicidio y 4 como víctimas de ejecución extrajudicial. El número más alto de los últimos 10 años. Aunque el número de agresiones disminuyó, desgraciadamente los ataques letales aumentaron. Según el informe, “el mismo número se obtuvo en el año 2021 y fue superado únicamente en el año 2017 cuando se registraron 29 víctimas de agresiones letales”.

Cabe recordar a las personas que dieron su vida por su territorio y/o por el medio ambiente. Carmen López Lugo, indígena chol de Tila en Chiapas y miembro del Consejo Nacional Indígena fue asesinado por miembros del crimen organizado la noche del 12 de enero de 2024 por defender su territorio.

Rellenos sanitarios, tala ilegal, explotación minera ilegal…

Javier Ochoa Tejeda se opuso junto con su comunidad al relleno sanitario de Paso de Ovejas, así como a la granja de pollos en Tierra Colorada en su estado natal Veracruz, los cuales ocasionarían daños al medio ambiente y a la salud. El día 13 de febrero, luego de recibir amenazas constantes 10 hombres lo privaron de su libertad.

Los guardabosques José Ángel Pelcastre, Ventura Ojeda y Florentino Castro, eran ejidatarios de San Andrés Hueyacatitla, en Puebla. Mientras cavaban una zanja para evitar el paso de la tala ilegal, talamontes los asesinaron.

En Chiapas, la explotación ilegal de la barita de la mina La Revancha por grupos del crimen organizado condujo al desplazamiento forzado de las comunidades. Ante la resistencia de una familia, estos grupos la asesinaron y después quemaron el 12 de mayo. En la tragedia se pudo identificar a Ignacio López, Isidra Sosme Temich, Rosalinda López, Alfonso López, Teresita de Jesús Arrazate González, Yohari Belén, Dolores Arrazate Córdova y otras personas no identificadas.

Por estar en contra de la pesca ilegal, verificación vehicular…

Como empresaria, Minerva Pérez Castro fomentaba la pesca sustentable y denunció publicamente la pesca ilegal en Baja California. Lo que la llevó a amenazas, extorsiones y finalmente a la muerte. El 8 de julio tres hombres armados la atacaron. El líder indígena Antonio Regis Nicolás era protector del territorio de la comunidad Santa María Ostula en Michoacán. El 7 de mayo fue asesinado por sujetos armados vestidos con traje militar.

El sacerdote de origen tzotzil, Marcelo Pérez Pérez, en Chiapas, fue un ferviente defensor del medio ambiente al liderar organizaciones como Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y del Movimiento Indígena del Pueblo Creyente en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite). Después de oficiar una misa, el 20 de octubre lo asesinaron presuntos sujetos vinculados al crimen organizado.

Abraham Alejandro Gobel Gómez se oponía a la verificación vehicular en Jalisco. Para él se trataba de una medida recaudatoria que no concordaba con una verdadera iniciativa ambiental. El 4 de noviembre, cuatro hombres armados lo balearon.

El defensor de los bosques Marcos Sánchez Perea era presidente del Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla, Puebla. El 24 de noviembre fue su último día en la Tierra tras ser asesinado en su vehículo particular.

Ejecuciones extrajudiciales

Alberto Cortina Vásquez y Jorge Cortina Vásquez de Veracruz por su labor como defensores del agua en San Antonio Limón Totalco, Perote. Durante una protesta el 20 de junio la Fuerza Civil los persiguió y asesinó a tiros. Finalmente, Adriana Ortiz García y Virginia Ortiz García, defensoras de la tierra y territorio triqui en Oaxaca recibieron balas de dos tipos, uno de ellos fue identificado como elemento activo de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Revelan contaminación por PFAS en vinos europeos

Tags:

También te puede interesar