Pesca ilegal y falta de apoyo gubernamental, el reto de la pesquería mexicana

El 29% de pescadores considera la pesca ilegal como el mayor problema del sector, mientras que el 55% señala la falta de apoyo gubernamental como factor que más afecta su bienestar social, según la encuesta de Causa Natura
La encuesta nacional realizada por Causa Natura Center recogió las opiniones de 1,145 personas vinculadas a la pesca y acuacultura en los 16 estados costeros del país, identifica la pesca ilegal y la falta de apoyo gubernamental como las principales problemáticas que aquejan a las comunidades pesqueras.
La encuesta es representativa a nivel regional con un margen de error del 6%. Presenta una radiografía detallada de las preocupaciones del sector para el periodo 2024-2030. Divide sus resultados en cuatro regiones: Pacífico Norte, Pacífico Sur, Golfo de México y Caribe.
Sin vigilancia
El combate a la pesca ilegal destaca como el desafío más urgente para el 29% de las y los encuestados en todas las regiones. Esta problemática tiene como principal causa la ausencia de vigilancia efectiva. Especialmente en el Caribe, donde el 40.6% de los participantes señaló este factor como determinante.
“La falta de inspectores y de recursos para monitorear las actividades pesqueras dificulta la aplicación de sanciones y permite que se perpetúen prácticas ilegales como la sobrepesca y la captura de especies en veda“, destaca el informe.
Pesca artesanal y Programa Bienpesca
Otro hallazgo preocupante es que más del 55% de los encuestados en el Caribe, Golfo de México y Pacífico Sur indicaron que la falta de apoyo gubernamental a la pesca artesanal es el principal factor que afecta el bienestar social en sus comunidades. En contraste, en el Pacífico Norte, la baja rentabilidad de la actividad pesquera fue identificada por el 31.2% como la mayor preocupación.
El estudio también revela la percepción sobre el programa Bienpesca, único subsidio gubernamental vigente para el sector desde 2020. El 52% de las personas encuestadas considera que este programa debería incluir capacitaciones y educación sobre prácticas sostenibles, tecnologías innovadoras y buenas prácticas de manejo.
En cuanto al ordenamiento pesquero, más del 50% de los participantes consideró que la capacitación en regulaciones pesqueras es la acción más importante para mejorar el ordenamiento del sector. Este dato sugiere un reconocimiento de que el conocimiento y comprensión de las reglas de manejo ayudarían a reducir las irregularidades en la actividad.
Cambio climático y género
Frente al cambio climático, “el 50% de los encuestados en todas las regiones considera que fomentar prácticas pesqueras sostenibles es la acción más relevante para mitigar los impactos del cambio climático en el sector”, señala el documento.
Respecto a la equidad de género, la capacitación dirigida a mujeres y grupos vulnerables fue señalada como la acción más importante para promover la inclusión en el sector, con un promedio del 30% en todas las regiones.
En el ámbito acuícola, el principal desafío identificado fue la necesidad de mayor capacitación técnica (41.78% a nivel nacional), seguido por la urgencia de identificar y sancionar prácticas ilegales (27.8%).
La investigación concluye que estos hallazgos pueden servir como base para el desarrollo de políticas y programas más efectivos. Afirma que el estudio “abona a los esfuerzos de involucrar una mayor participación social en la identificación de problemáticas y posibles soluciones para el logro de una pesca y acuacultura más justa y sostenible”.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Emprendedores latinoamericanos impulsan la economía circular