Tipo de búsqueda

Green & Smart Innovation Energy GreenCorp

Retos que enfrenta la modernización del sector hidrocarburos

modernización


Tanto México como toda la región de Latinoamérica encaran el ciclo de inversiones y modernización para el sector del petróleo y gas más ambicioso de su historia reciente

Según la consultora global Rystad Energy, sólo en esta región se espera que las inversiones asciendan a 500 mil millones de dólares para 2030. Sin embargo, a pesar del próspero escenario, el segmento aún enfrenta desafíos considerables.

De acuerdo con Julieta Rodríguez, gerente de Cuentas Estratégicas O&G para Rockwell Automation en Latinoamérica, “estos obstáculos incluyen tasas de producción decrecientes, infraestructura obsoleta, complejidad en el mantenimiento, grandes volúmenes de datos no estructurados, mayores costos operativos e incluso riesgos ambientales y de seguridad. Estos puntos, a su vez, conducen a la discusión sobre la importancia de la modernización tecnológica en el sector”, lo cual lleva implícito que “modernizar el sector de petróleo y gas es esencial para la competitividad de las empresas”, de México y la región.

Infraestructura al límite en un escenario actual complejo

Julieta Rodríguez advierte que las oportunidades de inversión conviven con activos que rozan el fin de su vida útil.

“En la actualidad, existen yacimientos petrolíferos que operan con infraestructura y sistemas de control obsoletos, no compatibles con las tecnologías de automatización modernas, lo que dificulta el monitoreo remoto”, afirma. Esa obsolescencia permea cada eslabón de la cadena.

“Esta realidad crítica se extiende por toda la cadena de valor. En las operaciones on-shore no se cuenta con la cantidad suficiente de sensores inteligentes, ni sistemas SCADA actualizados, lo cual limita la visibilidad y detección de anomalías”.

El resultado es un ecosistema con baja conectividad, grandes volúmenes de datos no estructurados y alto riesgo cibernético. En cuanto a las operaciones off-shore, las plataformas enfrentan desafíos de corrosión y mantenimiento, requiriendo sistemas robustos para optimizar la producción y reducir riesgos; las terminales de almacenamiento a menudo operan con equipos obsoletos, lo que compromete la seguridad y la eficiencia de inventario.

En el transporte (ductos y buques), los sistemas rudimentarios dificultan la detección de fugas y la optimización del flujo, haciendo esencial la telemetría avanzada y la automatización. Finalmente, en el procesamiento de gas y GNL, los equipos limitan la optimización en tiempo real y la gestión energética, impactando la calidad y los costos operativos.

“En todos estos segmentos, se observan desafíos como baja conectividad e instrumentación limitada, sin mencionar la necesidad de contar con modelos de gobierno de datos que permitan extraer información en tiempo real sin exponer las operaciones a amenazas: ataques de hackers y ransomware”, detalla la especialista.

Sortear este escenario no es tan sencillo. Los desafíos de la transición a instrumentos inteligentes incluyen el costo, las preocupaciones sobre la seguridad de los datos, y la necesidad de habilidades y capacitación especializadas que aún faltan en muchas empresas del sector.

Modernización sector del petróleo y el gas

Ante este contexto, Julieta Rodríguez propone una estrategia de migración en tres fases. Primero, diagnóstico profundo de activos críticos y brechas de talento; segundo, migración por etapas para minimizar la inactividad; tercero, convergencia OT-IT con ciberseguridad intrínseca.

“Teniendo en cuenta este contexto, es fundamental adoptar una estrategia de migración de activos que evalúe los equipos y procesos actuales, identifique áreas con oportunidades de modernización y cree un plan de integración completo, priorizando la modernización o reemplazo y conectando los sistemas obsoletos con la automatización”, explica.

Planificación, sostenibilidad e inversiones

En el proceso de modernización deben considerarse varios aspectos importantes, como la gestión de datos, la sostenibilidad y la eficiencia energética. Para gestionar bien la información se requiere, a su vez, una integración total, dando como resultado, reportes de análisis avanzados que ofrezcan métricas de procesos, optimización de operaciones, y predicción de fallas. Esto es vital para cada segmento, desde la extracción en pozos hasta el transporte y procesamiento, permitiendo una toma de decisiones informada y ágil.

“El sector también debe priorizar la sostenibilidad a través de la gestión energética, implementando sistemas de medición, monitoreo y verificación de carbono, integrados a plataformas capaces de combinar datos de energía y producción que habiliten estrategias de optimización orientadas al consumo eficiente de energía y la reducción de huella de carbono”, comenta Rodríguez.

La modernización es, al mismo tiempo, un imperativo y un multiplicador de valor para la región. “Los esfuerzos de modernización aún deben dar cabida a la futura expansión de la industria y adaptarse a las tecnologías en evolución”, explica y finaliza: “Aunque el camino aún es largo, estamos frente a la oportunidad más prometedora para posicionarse de forma sólida en un mercado altamente competitivo y relevante para el desarrollo económico de toda Latinoamérica”.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Alertan a ONU sobre amenaza del gas fósil en el “Acuario del Mundo”

Tags:

También te puede interesar