Visibilizan el legado femenino en los ferrocarriles mexicanos

Conversatorios recuperan la memoria histórica de mujeres en los ferrocarriles mexicanos. Así visibilizan su legado y generan archivos con perspectiva de género
El papel de las mujeres en la historia ferroviaria de México sale del olvido gracias a una serie de esfuerzos coordinados por el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), en colaboración con el Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF) y la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE). Estas instituciones impulsan una serie de conversatorios mensuales que recuperan los testimonios de mujeres que han trabajado en este sector, desde operadoras hasta académicas y divulgadoras del patrimonio.
Bajo el nombre “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”, este proyecto busca recuperar historias que rara vez aparecen en los archivos oficiales. La transmisión abierta de estas charlas a través de redes sociales permite llegar a públicos diversos y crear un espacio de reflexión sobre la equidad de género en una industria históricamente dominada por hombres.
María Isabel Bonilla Galindo, jefa de biblioteca del CEDIF, explica que este proyecto no solo es un acto de memoria, sino una herramienta viva de documentación e investigación.
“Los conversatorios permiten recoger testimonios orales que en muchos casos serían imposibles de encontrar en archivos tradicionales. Muchas mujeres estudiaron para ser telegrafistas en los años sesenta, pero no existen expedientes completos que documenten sus trayectorias. Ahora, estamos generando ese archivo desde cero”, señala.
Historias que abren caminos
Uno de los casos que ha resonado con fuerza es el de la primera maquinista del Tren Maya, quien compartió en uno de los conversatorios su camino lleno de obstáculos para ingresar a un entorno exclusivamente masculino. En otra charla, Linda Hernández, presidenta de la League of Railway Women, narró el impacto de esta organización que agrupa a mujeres del sector en Canadá, Estados Unidos y México.
Estos relatos fortalecen la red de mujeres vinculadas al ámbito ferroviario y visibilizan sus contribuciones más allá de los talleres o las oficinas. “No solo hablamos de operadoras, también nos interesa destacar el trabajo de investigadoras, promotoras culturales, gestoras del patrimonio y divulgadoras. Todas forman parte de esta historia”, subraya Bonilla Galindo.
Como resultado, la RIMFE ha logrado integrar investigadoras de distintas disciplinas, recopilar decenas de entrevistas y organizar talleres que ya están disponibles en línea como fuente para futuros estudios con perspectiva de género.
La RIMFE trabaja con autonomía científica y fomenta la colaboración directa entre académicas, funcionarias, trabajadoras activas y jubiladas. Su objetivo es claro: generar un archivo vivo, accesible y con enfoque de género, que sirva tanto para la investigación como para honrar el papel de las mujeres en los ferrocarriles mexicanos. La memoria histórica de este sector ya no será contada solo desde los rieles, sino también desde las voces que durante décadas lo han hecho avanzar.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Exigen a Semarnat frenar megaproyecto de CEMEX en la selva maya