Tipo de búsqueda

G 360° The Art of Living

Reconocen la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial

Ruta Wixárika


La Unesco declaró Patrimonio Mundial a la Ruta Wixárika, un corredor biocultural que atraviesa cinco estados y preserva las tradiciones vivas del pueblo wixárika y su vínculo espiritual con la naturaleza

Un corredor biocultural vivo y sagrado

La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta ya forma parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Así lo declaró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el pasado 12 de julio, tras un proceso de casi tres décadas impulsado por los pueblos wixaritari, ejidatarios, comunidades aliadas, así como por instancias gubernamentales.

Durante la conferencia matutina del 14 de julio, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que este reconocimiento protege un corredor biocultural de más de 500 kilómetros de extensión que conecta lugares sagrados en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.

“Estamos ante una expresión y tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, de orígenes ancestrales”, subrayó Prieto, al destacar que esta ruta forma parte esencial de la cosmovisión wixárika y de su relación espiritual con la naturaleza. Se trata, dijo, de una geografía compartida también con los pueblos na’ayeri, o’dam y meshikan.

La ruta no solo abarca caminos de peregrinación, sino también templos prehispánicos, arquitectura tradicional, prácticas agrícolas, mitología oral y expresiones rituales, que juntas conforman un testimonio vivo y único de una cultura indígena que continúa vigente y activa. A lo largo de su extensión, la ruta atraviesa ríos, montañas, humedales, bosques y otros ecosistemas en los que se realizan ceremonias y danzas, en un profundo vínculo espiritual con el entorno.

Primera vez que se inscribe una cultura indígena viva

La declaratoria no solo es simbólica, ampara un conjunto de bienes naturales y culturales que, a partir de ahora, deben conservarse y protegerse como parte de la memoria colectiva de la humanidad. Esta acción resalta la importancia del patrimonio vivo y reconoce el valor universal de la cosmovisión wixárika, profundamente ligada al cuidado del medioambiente y al respeto por todos los elementos naturales.

Cada año, comunidades wixaritari emprenden una peregrinación desde Nayarit y Jalisco hacia Wirikuta, en San Luis Potosí. Se trata de un ciclo ceremonial que busca transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, mantener el equilibrio espiritual y fortalecer la identidad comunitaria. El camino también es conocido como “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, donde pasos, cantos y danzas se integran al paisaje como parte de un acto espiritual colectivo.

Durante la conferencia, el titular del INAH proyectó un video con los elementos clave que sustentan la declaratoria. Ahí se mostraron los rituales, los paisajes y los símbolos que forman parte de este patrimonio único. También se recordó que esta es la primera vez que se reconoce formalmente una cultura indígena viva en la Lista del Patrimonio Mundial.

Con este reconocimiento, México alcanza 36 bienes inscritos en dicha lista, que incluyen centros históricos, zonas arqueológicas y sitios naturales. “Somos el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del Patrimonio Mundial y el séptimo a nivel global”, enfatizó Prieto.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Las ballenas alertan sobre toxinas en el Ártico

Tags: