Especialistas, academia y representantes de la industria de plásticos se reunieron en el Congreso de la Ciudad de México para discutir y plantear acciones concretas respecto a los materiales plásticos en la capital.
El foro-debate “Circularidad de los plásticos: retos y soluciones desde múltiples perspectivas” realizado el 18 de noviembre, contó con la participación de la Diputada Ana Luisa Buendía García; la bióloga Mónica Viétnica Alegre González de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT); María Bárbara Reveles González, coordinadora de Inspección y Vigilancia Ambiental en Suelo Urbano (SEDEMA); Karina Osornio Paz, asesora de la Unidad de Gestión Sustentable de Residuos Sólidos (SEDEMA); Luis Tobar Gálvez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Jorge Chahin Silhy, presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC).
Durante la inauguración, la diputada Buendía destacó que este diálogo es “fundamental, urgente y necesario” ante la crisis climática que enfrenta la ciudad. Además, subrayó que avanzar hacia una economía circular “no es una tendencia, sino una necesidad”.
Hacia un modelo circular en la industria de los plásticos
Dentro del foro, las y los especialistas coincidieron en la necesidad de fortalecer el marco normativo, la infraestructura y la corresponsabilidad ciudadana para la adopción de un modelo circular que reduzca los impactos ambientales.
El presidente de la OFEC señaló que la industria del plástico en México aporta el 3.5% del PIB manufacturero y genera más de 1.2 millones de empleos con 5 mil 167 empresas.
Además, afirmó que los plásticos más comunes utilizados en sectores estratégicos, son completamente reciclables y que el reto recae en la gestión de los residuos y su separación en los hogares.
Por su parte, Mónica Viétnica enfatizó que la sociedad depende de múltiples procesos que involucran plásticos, por lo que el reto es cambiar el paradigma y evitar que los residuos terminen como desechos.
Asimismo, destacó la importancia de conocer el origen y consumo de estos materiales para diseñar políticas públicas y trabajar de manera articulada con la industria.
De igual forma, dentro del foro se mencionó la Taxonomía Sustentable de México, que ofrece incentivos para inversiones en infraestructura de reciclaje, a lo que Jorge Chahin añadió que México cuenta con el potencial para ser líder regional si adopta prácticas de países con tecnologías avanzadas. “El problema no es el material, sino su gestión”, afirmó.
El foro dirigido por la diputada Ana Luisa Buendía concluyó al coincidir en que el diálogo debe continuar y asegurar la colaboración entre gobierno, industria y academia con enfoque técnico, científico y social para avanzar hacia una verdadera economía circular.
LEE TAMBIÉN: México actualiza sus metas climáticas durante COP30: Greenpeace
