La COP30 dedicó la jornada del 19 de noviembre a analizar la importancia de incluir la perspectiva de género en el diseño de soluciones frente al cambio climático. Durante la sesión “Mujeres: Voces que Guían el Futuro”, parte de la Agenda de Acción, se puso de relieve cómo las mujeres en comunidades rurales, indígenas, urbanas y ribereñas están impulsando innovaciones y prácticas sostenibles desde sus propios territorios.
El evento presentó el video Voces de los Biomas, resultado del recorrido que las enviadas especiales de la COP30 realizaron por los cinco biomas brasileños, con el objetivo de documentar soluciones locales creadas por mujeres que enfrentan directamente los impactos climáticos. Las enviadas fueron: Janja Lula da Silva (Mujeres), Denise Dora (Derechos Humanos y Transición Justa) y Jurema Werneck (Igualdad Racial).
«En cada lugar encontré a decenas de mujeres que viven en primera línea de batalla contra el cambio climático. Son agricultoras familiares, quilombolas (cimarrones), indígenas, habitantes de la ribera, investigadoras, líderes comunitarias, gestoras públicas y emprendedoras que, a pesar de convivir con pérdidas, escasez, violencia y desigualdades, siguen creando soluciones para proteger la vida, garantizar derechos y mantener vivas las condiciones que sustentan a sus comunidades», narró Janja Lula da Silva.
Por su parte, Jurema Werneck, médica y directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil, subrayó que las mujeres están transmitiendo con claridad que la crisis climática debe asumirse como una emergencia:
“La respuesta debe reflejar este sentimiento de urgencia para salvar todas las vidas, todos los biomas, la existencia y las culturas que proliferan por allí. Hemos visto fuego en la tierra húmeda, hemos visto sequía en la tierra inundada […]. Pero también hemos visto la insistencia de las mujeres en rehacer sus vidas», afirmó.
Experiencias locales para orientar la acción global
Denise Dora recordó cómo las inundaciones en Rio Grande do Sul evidenciaron la necesidad de incorporar las vivencias de las comunidades, especialmente de las mujeres, a las discusiones climáticas. Relató que, en los refugios, muchas de ellas enfrentaron violencia sexual y discriminación en el acceso a la asistencia básica. Por ello, dijo, era fundamental llevar a la COP30 los testimonios sobre cómo las mujeres resisten y buscan soluciones durante las crisis ambientales.
La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, destacó el papel histórico de cooperación que han ejercido las mujeres frente a situaciones adversas, señalando que su capacidad de compartir conocimientos y acciones es clave para construir un mundo “próspero, diverso y sostenible”.
Debate sobre el Plan de Acción en materia de Género
Durante la sesión también avanzaron las discusiones sobre el nuevo Plan de Acción en materia de Género, que actualiza el Programa de Trabajo Mejorado de Lima sobre Género, adoptado en 2014. La embajadora brasileña Vanessa Dolce explicó que Suecia y Chile lideran actualmente las consultas ministeriales y destacó la intención de que la perspectiva de género deje de estar aislada en un espacio específico de negociación, pues considerarla de manera transversal es indispensable para una acción climática eficaz.
Desde México, la embajadora Patricia Espinosa, enviada especial para América Latina y el Caribe, reconoció avances en la incorporación del enfoque de género en la agenda internacional, como los mecanismos del Fondo de Adaptación para apoyar proyectos comunitarios liderados frecuentemente por mujeres. No obstante, dijo que el progreso aún es lento y requiere mantenerse en todos los niveles de decisión.
Al cierre, Janja Lula da Silva enfatizó que la igualdad de género no debe ser un “apéndice” en las resoluciones de la COP, sino un eje para garantizar dignidad y fortalecer la respuesta global ante la crisis climática.
En el evento también participaron la activista camerunesa Cecile Ndjebet; Luciana Leite, cofundadora de Chalana Esperança; y Elida Nascimento Monteiro, lideresa de la organización quilombola Malungu.
Con información de Mayara Souto/COP30.
LEE TAMBIÉN: COP30 inicia su segunda semana entre llamados a acción climática y protestas de pueblos indígenas
