La alianza global Saneamiento y Agua para Todos (SWA) presentó en la COP30 en Belém, Brasil, una serie de marcos y documentos estratégicos que buscan colocar el agua, el saneamiento, la igualdad de género y la resiliencia climática en el centro de la acción internacional.
Respaldada por el impulso político logrado en la Reunión de Ministros del Sector 2025, SWA —alojada por UNICEF— llevó a la conferencia climática una propuesta renovada para fortalecer la rendición de cuentas; y para acelerar la implementación de soluciones hídricas inclusivas frente a la crisis climática.
El lanzamiento más destacado fue el informe de políticas “Crisis convergentes y oportunidades potenciales: Género, clima, saneamiento y agua”. El documento reúne evidencia, recomendaciones y prioridades para que los gobiernos integren la igualdad de género en la toma de decisiones relacionadas con agua y saneamiento.
La idea central del informe es clara: sin mujeres y niñas en puestos de liderazgo, sin su experiencia cotidiana y sin su autonomía para influir en la planificación hídrica, no habrá adaptación climática efectiva. SWA recuerda que las mujeres cargan con la responsabilidad de recolectar agua en 7 de cada 10 hogares; una situación que el cambio climático agrava al aumentar riesgos para su salud, seguridad, educación y medios de vida.
Durante la presentación del informe, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, integrante del Consejo Global de Liderazgo de SWA, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género como una dimensión verificable en las políticas hídricas.
En su mensaje, destacó que una adaptación verdaderamente transformadora requiere desmantelar desigualdades sistémicas en la gobernanza del agua, integrando la igualdad de género como componente obligatorio de cualquier servicio resiliente al clima.
Desde la COP30, la Jefa de Políticas de SWA, Anjani Kapoor, reforzó el mensaje con un diagnóstico contundente: el cambio climático ya no es un riesgo futuro, sino una crisis que profundiza las desigualdades actuales. Recordó que mujeres, niños y comunidades marginadas —quienes menos han contribuido a las emisiones— están pagando el precio más alto. Para Kapoor, la resiliencia climática solo será posible cuando estas poblaciones participen como actoras y actores centrales, no como beneficiarios pasivos.
Además del informe de género, SWA presentó una actualización clave: una versión ampliada de su definición de servicios WASH resilientes al clima, introducida inicialmente en la COP29. Esta versión mejorada incorpora comentarios de gobiernos y socios internacionales e incluye un nuevo Marco de Respuesta, que ofrece soluciones adaptativas diseñadas para aplicarse a nivel local, nacional y transfronterizo.
La actualización llega en un momento oportuno, considerando que la COP30 ha sido calificada como la “COP de implementación”, donde los países deben demostrar avances concretos y no solo compromisos declarativos.
El nuevo marco enfatiza la importancia de adoptar enfoques específicos para cada contexto, considerando riesgos climáticos particulares y realidades sociales y ambientales diversas. También respalda la implementación del Objetivo 9a del Marco de los EAU para la Resiliencia Climática Global, sirviendo como guía práctica para convertir compromisos en acciones sostenibles sobre el terreno.
A la fecha, 26 gobiernos y 23 organizaciones han respaldado esta iniciativa, que será monitoreada de forma periódica en foros como la COP30, la Conferencia del Agua de la ONU 2026 y el Diálogo de Bakú sobre Agua y Clima.
LEE TAMBIÉN: México actualiza sus metas climáticas durante COP30: Greenpeace
