La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada Molina, presentó 13 medidas de seguridad para regular el traslado de sustancias peligrosas en vialidades de la capital, incluidos combustibles. El objetivo es disminuir riesgos para la población y reforzar la seguridad en torno a estas unidades.
Las nuevas medidas incluyen la reducción de velocidades máximas, limitaciones en la capacidad de carga de los vehículos y la prohibición de circulación en ciertos horarios y vías. También abarcan requisitos de licencias, permisos, programas de protección civil y coordinación interinstitucional.
“Como habíamos comprometido, el Gobierno de la Ciudad ha estado trabajando un conjunto de medidas para garantizar que por las vialidades de esta gran Ciudad de México podamos tener un transporte seguro”, declaró Brugada en conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
CDMX inicia Programa de Atención a Inmuebles en riesgo tras sismos de 1985 y 2017
¿Cuáles son las nuevas normas para transportar combustibles en la CDMX?
El primer punto establece que ningún vehículo con sustancias peligrosas podrá circular a más de 30 kilómetros por hora. Además, queda prohibida la circulación en la capital de unidades que transporten más de 40 mil litros de materiales tóxicos. También se restringe el tránsito por vías secundarias a vehículos que trasladen más de 10 mil litros de hidrocarburos.
Otra medida fija que las unidades con más de 20 mil litros de hidrocarburos solo podrán circular de 22:00 a 05:00 horas. A esto se suma la prohibición de ingresar con sustancias peligrosas en vías de acceso controlado y la duplicación de multas para quienes infrinjan estas disposiciones.
Zayu, el jaguar mexicano que será la mascota del Mundial 2026
Se implementarán radares móviles en los accesos carreteros México-Pachuca, México-Querétaro, México-Toluca, México-Cuernavaca y México-Puebla. Estos dispositivos servirán para detectar a quienes excedan los límites de velocidad, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El octavo lineamiento establece la obligatoriedad de contar con licencia tipo E12 para conducir unidades de este tipo. Esta acreditación requerirá cursos autorizados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, además de capacitaciones específicas en manejo de sustancias peligrosas.
Supervisión y sanciones
Los vehículos también deberán presentar dictámenes autorizados por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Además, se publicarán términos de referencia para los programas internos de protección civil vinculados a la distribución de gas natural, gas LP e hidrocarburos.
La Jefa de Gobierno señaló que se realizarán puntos de revisión aleatorios en diferentes vialidades. “Proponemos un convenio de colaboración con la Secretaría de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente para llevar a cabo operativos conjuntos y revisar que se cumplan también estas normatividades”, dijo.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, agregó que los vehículos con menos de 10 mil litros podrán circular en todas las vías entre 10:00 y 18:00 horas. Aquellos con entre 10 mil y 20 mil litros estarán restringidos a vías primarias en el mismo horario, mientras que los de entre 20 mil y 40 mil litros circularán solo de noche.
Los operativos de verificación se aplicarán en coordinación con la ASEA y el gobierno federal. Según Vázquez Camacho, por la naturaleza de las cargas, estas unidades serán guiadas a zonas seguras para realizar las inspecciones, evitando riesgos para otros automovilistas.