lunes, septiembre 15

México tiene 142 sitios designados como humedales de importancia internacional, lo cual representa el 5.9% a nivel mundial; 80 de los cuales se encuentran relacionados con 69 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, así lo indica la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Desde 1997, el 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, una efeméride que busca crear conciencia sobre la vital importancia de estos ecosistemas para la humanidad y el planeta.

Se eligió esta fecha en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró en 1971 en Ramsar, Irán; la que es conocida como Convención de Ramsar.

Humedales, órganos de la Tierra

Se ha llegado a comparar a los humedales con los órganos vitales del cuerpo humano, pues absorben y filtran los contaminantes del agua como el nitrógeno y fósforo. Protegen a las costas de huracanes y tormentas y tienen funciones homeostáticas para el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad en el planeta.

Los humedales, además, son fuente de nutrientes para anfibios, aves, reptiles, herbívoros, entre ellos: mapaches, ratones, zorros, jabalíes de collar, venados, jaguares, tapires y ocelotes. También tienen propiedades geológicas particulares como las ciénagas, esteros, marismas, turberas y manglares.

¿Qué son los humedales?

De acuerdo con la Convención de Ramsar, “los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua”. Pueden ser naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancada

s o corrientes, dulces, salobres o saladas. O inclusive pueden ser extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros.

A pesar de que los humedales solo cubren el 6% de la superficie terrestre, son el hábitat o el sitio de reproducción del 40% de todas las especies de plantas y animales.

Tipos de humedales

Existen 6 tipos de humedales, según el Centro Regional Ramsar. Los marinos, situados en las costas. Los estuarinos, ubicados donde los ríos desembocan en el mar, por ejemplo, manglares, deltas y marismas de mareas, cuya salinidad es media.

Los lacustres, conectados con lagos. Los palustres, cuyo aspecto es pantanoso, como las marismas y las ciénagas. Los ribereños, situados a los lados de ríos y arroyos. Así como los artificiales, creados por el ser humano; por ejemplo, los criaderos de especies acuáticas comerciales, los embalses, entre otros. A continuación, conoce cinco humedales hermosos.

Parque Nacional Bahía de Loreto

Se localiza en Baja California, es llamado Marino-costeros y continental. Presenta una gran variedad de ambientes costeros marinos con fondos rocosos, arenosos, playas, cañadas, cañones submarinos y terrazas marinas. Esto, aunado a su situación geográfica, ha favorecido el establecimiento de una variedad de hábitats con una elevada diversidad biológica.

Humedales del Lago de Pátzcuaro

Se ubica en Michoacán y es uno de los lagos naturales más importantes de México por su identidad ecológica, histórica, social, cultural, económica y pesquera. En sus riberas existen 26 asentamientos humanos (entre ciudades, pueblos y comunidades rurales) y 6 islas, una de ellas, Janitzio, densamente poblada.

Marismas Nacionales

Se trata de un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos. Se localiza en la costa sur de Sinaloa y la costa norte de Nayarit. Esta región cuenta con 113,000 hectáreas de manglares y estuarios (15-20% de la totalidad de los manglares del país), bosques de selva tropical maderables (cedros y encinos entre otros), no maderables (palma de aceite, palma de coco de agua, mangle blanco, rojo, negro y chino) y pastos.

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

Se ubica en el delta más importante de América septentrional, formado por dos de los ríos más caudalosos de México, el Grijalva y el Usumacinta, los cuales escurren sobre la planicie costera de Tabasco. Mantienen en su interior el museo vivo de plantas acuáticas más importante de Mesoamérica además de selvas de tinto, pukté y otras asociaciones con 569 especies de plantas.

Cuatrociénegas

Ubicado en Coahuila, incluye cañones y amplios abanicos, planicies aluviales, con algunas colinas bajas y un área importante de dunas de yeso, únicas en su tipo en México. El complejo hidrológico está interconectado de manera subterránea y superficialmente por ríos y canales, teniendo estimada la existencia de alrededor de 200 manantiales, que conforman pozas, ríos, riachuelos, pantanos y lagunas de diferentes tamaños y profundidades, teniendo la de mayor extensión hasta 600 metros de diámetro.

TE PUEDE INTERESAR ♦Preservación de los humedales, clave en el cuidado del agua

 

Compartir.
Exit mobile version