lunes, septiembre 29

América Latina se perfila como una de las regiones con mayor potencial para consolidar la producción de hidrógeno verde, con más de 200 proyectos en diferentes etapas de desarrollo y una expectativa de exportaciones que podría superar los 13 mil mdd anuales hacia 2050. Sin embargo, el verdadero reto no es solo planear, sino lograr que estas iniciativas alcancen una escala industrial.

Según el Hydrogen Council, menos del 1 % de los proyectos en la región ha alcanzado la decisión final de inversión (FID), lo que refleja que la ambición debe respaldarse con certezas técnicas y financieras. En este escenario, la automatización industrial aparece como una pieza crítica: garantiza eficiencia, seguridad y sostenibilidad en plantas de producción de hidrógeno, además de facilitar la transición de los pilotos a operaciones de gran escala.

La automatización, además, integra tecnologías como el control distribuido, el monitoreo en tiempo real, la ciberseguridad y la interoperabilidad, elementos indispensables para operar bajo altos estándares de confiabilidad. Desde el seguimiento de variables críticas hasta la protección de la infraestructura, estos sistemas ofrecen un camino tangible para reducir riesgos y maximizar eficiencia en un sector que busca contribuir a la descarbonización de la economía.

El caso de Estados Unidos ofrece un ejemplo concreto. Utility Global seleccionó a Rockwell Automation para dotar de automatización a sus sistemas modulares H2Gen; capaces de generar hidrógeno limpio sin necesidad de electricidad y de integrarse directamente a infraestructuras industriales existentes.

“La tecnología de automatización acelera nuestra capacidad de ejecutar implementaciones comerciales”, señaló Parker Meeks, presidente y CEO de la compañía, quien destacó que esta colaboración fortalece su misión de ofrecer hidrógeno limpio y asequible a sectores de difícil descarbonización.

Este tipo de experiencias reflejan que los desafíos no son únicamente tecnológicos. La presión por cumplir con los objetivos climáticos y concretar inversiones antes de 2030 obliga a acelerar la toma de decisiones y la adopción de soluciones técnicas confiables.

Para América Latina, donde la mayoría de los proyectos aún se encuentra en etapas de estudio o diseño, la automatización puede ser el factor decisivo que convierta el potencial en operaciones rentables y sostenibles.

LEE TAMBIÉN: Sistema Cutzamala alcanza su mayor nivel en septiembre en siete años: rebasa el 83% de capacidad

Compartir.
Exit mobile version