lunes, noviembre 10

En la era de las transacciones digitales y el uso cada vez más frecuente de la inteligencia artificial, el sector financiero corre el riesgo de volverse más eficiente, pero menos humano. Consciente de esta paradoja, STP (Sistema de Transferencias y Pagos), fintech pionera en México, está apostando por cambiar la estrategia: “humanizar” para reconstruir la confianza de los usuarios finales.

En entrevista con Greentology, realizada en el marco del STP Summit 2025, el pasado 6 de noviembre, Jorge Malanco, director de mercadotecnia, comunicación y continuidad operativa de la firma, aseguró que es importante que las fintech se alejen de la frialdad del sistema.

“Uno de los grandes temas a los que nos enfrentamos es que, al ser medios de pago digitales y al estar hablando de un tema de recurso económico, se genera cierta desconfianza: ‘¿Qué vas a hacer con mi dinero?, ¿por qué lo tengo que mover a través tuyo?’ […]. Cuando lo humanizas, generas confianza y apego con tus usuarios finales y con el mercado en general”, detalló.

Por tercera vez, STP llevó a cabo su evento anual en Expo Jardín de Eventos Santa Fe, en la Ciudad de México, donde líderes de 17 sectores se reunieron para discutir soluciones, visiones a futuro y las últimas tendencias en temas como pagos digitales, inteligencia artificial, inclusión y educación financiera.

De la teoría a la acción

El sector fintech enfrenta una encrucijada: a medida que la digitalización avanza, crece la percepción de que se trata de un sistema distante e impersonal. Esta desconexión puede convertirse en un obstáculo para la adopción masiva de las herramientas y servicios que ofrecen.

Frente a este desafío, Malanco asegura que su diferenciador es la humanización. El concepto parte de una premisa simple pero poderosa: la tecnología debe estar al servicio de las personas, y no al revés.

Para que la humanización no se quede en un simple eslogan, STP ha puesto en marcha iniciativas que refuerzan su compromiso. Un ejemplo de ello es que este año el STP Summit dio espacio a conferencias y paneles que abordaron abiertamente el tema.

“Tuvimos un panel donde expusimos por qué la responsabilidad social empresarial es tan importante, pero no decirlo ni nada más buscar el distintivo, sino hacerlo verdaderamente, ayudando”, dijo.

Jorge Malanco asegura que es importante que las fintech se alejen de la frialdad del sistema.

El segundo pilar de esta estrategia es el fomento al emprendimiento:

“Somos la fintech empresarial número uno del país […]. Nacimos hace 17 años y sabemos de emprendimiento porque nacimos emprendedores, pero nos ha tocado pasar muchas etapas […]. Nos estamos dando cuenta de que el secreto debe radicar más en la humanización. Por eso estamos hablando de apoyo al emprendimiento mexicano y de responsabilidad social empresarial”, explicó.

Visión a futuro y 17 años de resiliencia

La visión a largo plazo de STP se concentra en un pilar que consideran indispensable para el desarrollo sostenible del país: la educación financiera.

“Se habla mucho de inclusión financiera, que al país le hace falta, y es muy cierto. No podemos ser inclusivos si no estamos financieramente educados […]. No estamos hablando nada más de nuestros clientes, sino en general”, comentó el directivo.

Esto eleva la misión de la empresa, ya que al contribuir a la formación financiera del país, STP no solo ayuda a mejorar la sociedad, sino que crea un mercado más grande y estable para sus propios servicios en el futuro.

Cada año, el STP Summit reúne a líderes para discutir soluciones y las últimas tendencias en temas como pagos digitales, inclusión y educación financiera. Foto: STP Summit

Jorge Malanco menciona que el recorrido de STP durante 17 años ha sido una prueba de resiliencia. Crecer de un equipo de siete fundadores a 340 colaboradores es un testimonio de su capacidad de adaptación, especialmente tras la aceleración digital que se disparó con la pandemia.

“La pandemia para nosotros fue un momento de mucho crecimiento porque todo el mundo tenía que perder contacto y entonces tenía que aplicar pagos digitales, que es nuestro negocio. ¿Aprendizajes? Yo creo que hay muchos en el tema humano. Para mí es el aprendizaje que todos los días seguimos practicando”, finalizó el director de mercadotecnia, comunicación y continuidad operativa.

Compartir.
Exit mobile version