miércoles, septiembre 17

La adopción de inteligencia artificial (IA) en el sector energético avanza en México con pasos firmes, especialmente en la industria. Empresas de gran consumo han comenzado a integrar sistemas inteligentes para monitorear su uso de energía en tiempo real, anticipar picos de demanda y reducir costos.

De acuerdo con Gustavo Giraldo, vicepresidente comercial y de desarrollo de negocios de AES México, este avance no es menor: “Invertir en innovación es invertir en sostenibilidad, competitividad y resiliencia”.

CDMX contará con 80 puntos de retorno para residuos electrónicos y eléctricos en 2025

La IA como herramienta de eficiencia energética

Giraldo explicó que la IA permite analizar grandes volúmenes de datos y detectar ineficiencias de manera inmediata. “La capacidad de respuesta rápida permite corregir desviaciones de consumo sin afectar la operación, facilitando un mantenimiento proactivo y mayores ahorros energéticos”, comentó.

Según el directivo, estos sistemas ayudan a las organizaciones a evitar picos tarifarios, ajustar su consumo en horarios de menor costo y, al mismo tiempo, mejorar su productividad y entorno laboral.

La experiencia internacional, apuntó, muestra que la IA no solo reduce costos operativos, también apoya la integración de energías renovables como la solar y la eólica. Al anticipar su disponibilidad, las empresas logran una matriz energética más limpia y confiable.

Avances en ITER y JT-60SA mantienen vivo el sueño de la fusión nuclear como energía limpia e ilimitada

Retos de adopción la adopción de IA en México

Aunque el horizonte es prometedor, Giraldo advirtió que aún existen retos técnicos para implementar IA en plantas industriales que ya están en operación. “Se requiere un enfoque estratégico que combine inversión en infraestructura, desarrollo de talento y cultura organizacional”, señaló.

El ejecutivo también destacó la importancia de una estrategia nacional que articule esfuerzos del sector privado, instituciones públicas y marcos regulatorios. “Solo así se podrá acelerar la adopción de soluciones inteligentes que beneficien a grandes consumidores y usuarios residenciales”, dijo.

Quintana Roo impulsa el Sello Verde para destinos turísticos sostenibles

Impacto financiero y ambiental

Entre los beneficios más claros de estas tecnologías se encuentra la reducción de costos de energía, la mejora en la eficiencia operativa y la optimización de recursos. Estos resultados permiten a las compañías tomar mejores decisiones estratégicas en materia de energía.

Giraldo aseguró que la IA también impulsa el cumplimiento de criterios ESG. “Los sistemas inteligentes son aliados estratégicos para que las empresas mexicanas puedan avanzar hacia la neutralidad de carbono y consolidar una operación más sostenible”, afirmó.

La generación de datos detallados sobre consumo y emisiones, explicó, facilita el cumplimiento de regulaciones ambientales e internacionales, además de fortalecer las prácticas de gobernanza corporativa.

Descarga la nueva edición de la revista Greentology

Una tendencia irreversible

El directivo de AES México subrayó que el monitoreo energético mediante IA es ya un componente clave en la transición hacia un modelo energético más resiliente e inteligente. “La revolución tecnológica del sector energético transformará cómo producimos, gestionamos y consumimos energía”, puntualizó.

Finalmente, recalcó que la digitalización energética no es opcional. “Adoptar tecnologías inteligentes no solo mejora la eficiencia y reduce costos, también posiciona a las empresas como líderes responsables frente a los retos ambientales y sociales”, concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Compartir.
Exit mobile version