Senado aprueba Ley General de Economía Circular

Para cumplir con las políticas de cero residuos y promover la transición hacia una cultura de mayor sustentabilidad, el Senado de la República avaló expedir la Ley General de Economía Circular que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental derivado de las actividades económicas y minimizar el desperdicio de materiales
El dictamen, avalado en lo general con 87 votos a favor y cero en contra, busca también que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan vigentes dentro del ciclo económico durante el mayor tiempo posible, para así reducir al mínimo la generación de residuos.
Asimismo, impulsa e implementa el desarrollo tecnológico para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos basado en un esquema de economía circular, como una estrategia para reducir la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos.
El Pleno del Senado aprobó crear la Ley General de Economía Circular.
Conoce toda la información de la sesión en la #SesiónEnBreve.
https://t.co/8mNCRYFxmX pic.twitter.com/r7xYsK19kq
— Senado de México (@senadomexicano) November 18, 2021
El legislador explicó que la economía circular no sólo genera beneficios ambientales, sino también beneficios económicos, mayor innovación tecnológica, ahorro neto de costo de materiales; así como creación de empleos, fortalecimiento a la competitividad y al crecimiento económico sustentable.
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera (Morena), destacó que el dictamen contempla el análisis de 26 iniciativas presentadas en el Senado durante la LXIV Legislatura y es el resultado de más de dos años de ejercicio de parlamento abierto, donde se escucharon a todos los sectores involucrados.
“De funcionar adecuadamente la economía circular, se podrían reducir entre un 80 y un 99 por ciento los residuos industriales y las emisiones a la atmósfera”, comentó la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN), quien denunció que la Federación no cuenta con la capacidad humana, ni financiera de controlar los procesos de economía circular.
Por el PRI, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez consideró que la economía circular es un cambio económico, pero sobre todo cultural, pues con esta ley “le decimos adiós al procedimiento lineal de un solo uso. Adiós a la fabricación excesiva de productos, empaques y envases”.
En la discusión en lo particular, los senadores presentaron reservas a diversos artículos para incorporar temas como la producción limpia, el uso eficiente del agua y de las energías limpias y renovables, el consumo responsable, la innovación, el rediseño y el desarrollo sustentable, entre otros. Las propuestas de modificación se avalaron con 77 votos a favor y tres abstenciones.
El proyecto de decreto, que se turnó a la Cámara de Diputados, también establece acciones para disminuir la generación de los residuos y su carga contaminante para minimizar el impacto en el medio ambiente y la salud humana.