Formulan UNESCO y León propuestas para mejorar atención a discapacitados

El Municipio de León y la UNESCO formularán propuestas para mejorar políticas y programas para personas con discapacidad
La Oficina de la UNESCO en México y el Municipio de León buscan mejorar la atención, las condiciones de acceso a oportunidades y de participación de las personas con discapacidad en dicha entidad.
El proyecto se dio a partir de una serie de encuentros con:
- Representantes de alcaldías y de organizaciones de 16 ciudades.
- De 12 países de América Latina y el Caribe.
- Junto con la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia de la UNESCO.
Los encuentros entre ciudades proporcionaron información sobre políticas públicas, programas y acciones de gobiernos locales para la atención e inclusión de las personas con discapacidad.
El proyecto será procesado por:
- El equipo del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México.
- Junto con funcionarios de la alcaldía de León.
- Para desarrollar una guía con herramientas prácticas.
- Con el fin de que gobiernos e instituciones locales formulen estrategias de inclusión social de personas con discapacidad.
Ciudades seleccionadas
Las ciudades que participaron en las reuniones virtuales fueron seleccionadas mediante la identificación previa de prácticas dirigidas a la población con discapacidad desde los gobiernos locales que se destacaban por tener un enfoque de derechos humanos, y que respondieran a las pautas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; en el ámbito social, económico, y cultural.
En las seis reuniones se identificó la necesidad de formular herramientas para la construcción de políticas públicas de largo plazo que reconozcan a las personas con discapacidad como:
- Una ciudadanía activa que debe involucrarse en su diseño.
- Que sea lo suficientemente versátil para adaptarse a la realidad económica, social y cultural de cada localidad en un contexto global
- Y se incorpore a la cartera de servicios y en marcos normativos.
- Que transiten de modelos asistencialistas y médicos hacia perspectivas integrales e interseccionales.
- Y cuenten con dinámicas comunicativas e informativas constantes y actualizadas sobre las políticas y programas gubernamentales.
- Incluidos criterios de transparencia y de evaluación.
A partir de los puntos mencionados y otros se diseñará una guía para contribuir al diseño, desarrollo, modificación e implementación de prácticas gubernamentales e institucionales locales, que proporcionen igualdad de participación a todas las personas con discapacidad y garanticen su inclusión.