Tipo de búsqueda

Propone UNAM detener extracción de agua del Valle de México

G 360° Hidráulica

Propone UNAM detener extracción de agua del Valle de México

agua del valle de méxico


La recuperación de cuerpos de agua del Valle de México debe abordarse a partir de una visión multi y transdisciplinaria, aseveró investigador

“Si el sistema hidráulico con el que se está combatiendo esta hidrología dejara de funcionar, sería cuestión de meses o años para que se reconstituyeran los lagos, la hidrología natural”, advirtió Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).

Al participar en el panel “Hacia el rescate de ríos, manantiales y cuerpos de agua en el Valle de México”, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador señaló que la zona es una cuenca dinámica y compleja. Asimismo, se ha transformado de manera drástica al secarla y alterar el microclima.

Sin embargo, agregó, se convirtió en una cuenca cerrada tras la apertura del Tajo de Nochistongo. También debido a la creación del Gran Canal del Desagüe en 1900, del Drenaje Profundo en 1975, así como del Túnel Emisor Oriente en 2009.

Por ello, se debe planear la cuestión hidrológica, realizar gestiones, lograr consensos y acuerdos entre diferentes actores y niveles de gobierno, añadió el especialista.

Necesario análisis

La planeación del rescate de ríos, lagos y manantiales requiere estudiar qué pasaría si se frenara el modelo implementado hace cuatro siglos, basado en expulsar el agua del Valle de México, indicó Arsenio González Reynoso, excoordinador metodológico del Plan Maestro de rescate del Río Magdalena.

El exsecretario académico del PUEC dijo ser necesario un análisis acerca de qué tendría que realizarse para lograr un equilibrio. Lo anterior con el objetivo de que estos cuerpos de agua no representen una amenaza. Por ejemplo, que inunden y perjudiquen la zona.

Modelo “sanitarista” representa una amenaza

Durante el siglo XX predominó un modelo “sanitarista” en el Valle de México que “le dio la espalda” a sus ríos, y en un periodo de tres a cuatro décadas se incorporaron más de 100 kilómetros de ríos entubados como vialidades, según señaló Itzkuauhtli Zamora Saenz, experto en conflictos socioambientales relacionados con el agua.

Este modelo buscaba expulsar el agua pluvial y fluvial lo más rápido posible de la urbe para evitar posibles inundaciones y focos de infección durante el estiaje. En otras palabras, se consideraban elementos indeseables.

Una solución

Para que el río sea de contemplación, encuentro social y desarrollo económico, Zamora Saenz refirió que se puede buscar sanear el cauce de un río o efectuar la recuperación integral al planear a nivel de cuenca. A partir de ahí se pueden desarrollar proyectos multiobjetivos para evitar inundaciones, establecer plantas de tratamiento, recuperar la vegetación, proteger manantiales y recobrar espacios urbanos.

TE PUEDE INTERESAR♦ Es desanilización de agua de mar una alternativa para la sequía

Tags: