3 Temas urgentes para actuar hoy Día Internacional de la Madre Tierra

Este Día Internacional de la Madre Tierra ¡el planeta te necesita! Desde los cerros que arden en Tepoztlán y Oaxaca, hasta el ecosistema marino amenazado por megaproyectos en el Golfo de California, tres temas clave exigen atención y acción inmediata
1. Tepoztlán, la montaña sagrada en llamas
Hoy, diez incendios forestales activos han afectado más de 1,800 hectáreas de Tepoztlán y están siendo combatidos por 804 personas sin los recursos necesarios. Voluntarias, voluntarios y defensores de la fauna arriesgan su vida, con herramientas precarias, en una lucha desigual contra el fuego.
“Somos un grupo de mamás de Tepoztlán, preocupadas por nuestra montaña, por el aire que respiran nuestros hijos e hijas, y por la fauna y flora afectada por los incendios. Pero increíblemente agradecidas con los y las brigadistas que cada año arriesgan su vida para apagar los incendios y cuidarnos a todos”, señala Claudia Amparo Derbez Fernández, quien lidera una colecta confiable en GoFundMe para apoyar esta causa el Día Internacional de la Madre Tierra.
La ayuda puede llegar de muchas formas. Desde donativos económicos para adquirir herramientas, mochilas aspersoras y alimentos, hasta insumos médicos veterinarios para fauna herida. La Fundación Biósfera del Anáhuac A.C. (FUNBA), donataria autorizada, también recibe apoyo económico con recibo deducible de impuestos.
Ya bajó la fuerza del fuego, sin embargo, en Huitzilac aún siguen los incendios, así que este Día de la Madre Tierra ésta necesita tu ayuda, así como los animales. Las brigadas veterinarias alimentan a la fauna silvestre y canalizan animales heridos a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Apoya a la cuenta de María Yoame Escamilla del Arenal (BBVA, cuenta: 1575165222, CLABE: 012547015751652227) con el concepto: DONATIVO CUIDADO ANIMAL INCENDIO.
Desde lámparas de minero hasta frutas, sueros y guantes, cada apoyo puede marcar la diferencia. En el Huerto Roma Verde están recibiendo apoyos en especie si quieres enviar algo. Centros de acopio operan en Santo Domingo de Guzmán, Ocotitlán, Amatlán, Tlacotenco y San José de los Laureles. Solo cuatro foráneos han acudido a ayudar. ¿Y tú?
2. El megaproyecto Saguaro, una amenaza bajo el mar
En el “Acuario del mundo”, como se conoce al Golfo de California por su impresionante biodiversidad, la amenaza se expande bajo una forma invisible: el gas natural licuado (GNL). Empresas mexicanas y extranjeras, entre ellas Mexico Pacific Limited, pretenden convertir esta zona en una plataforma para exportar metano extraído en Texas hacia Asia. Está diseñado para procesar inicialmente 15 millones de toneladas anuales de GNL mediante tres trenes de licuefacción, con planes futuros para duplicar esta capacidad a 30 millones de toneladas anuales.
Estos proyectos de infraestructura para licuefacción y exportación de GNL mantienen en alerta a medioambientalistas, organizaciones civiles y academia. “Estos proyectos, promovidos por intereses privados y transnacionales, pretenden convertir a México en una plataforma para la exportación de GNL proveniente de la Cuenca Pérmica en Estados Unidos”, denunciaron 14 organizaciones en una carta al canciller Juan Ramón de la Fuente.
La expansión del GNL no solo amenaza especies endémicas como la vaquita marina, tortugas y ballenas, sino que impacta directamente la vida de las comunidades pesqueras y turísticas del golfo. El gas natural, compuesto principalmente de metano (CH₄), es un potente gas de efecto invernadero. Su producción, transporte y exportación agravan la crisis climática.
El megaproyecto Saguaro Energía, en Sonora, enfrenta cinco demandas de amparo y una revisión por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente (ASEA) y SEMARNAT. La búsqueda por detener este proyecto es también por el derecho a un medio ambiente sano, por la consulta libre e informada a las comunidades, y por la coherencia de México con sus compromisos climáticos internacionales. Si quieres alzar la voz acude el 22 de abril a las 18:00 horas frente al Palacio de Bellas Artes y lleva tu luz, así como viste de blanco o azul.
3. En Oaxaca la montaña vive, pero sufre
En Oaxaca, los incendios no han cesado. Aunque el número de siniestros bajó en comparación con 2024, la superficie afectada sigue siendo alarmante este Día Internacional de la Madre Tierra. Este 2025, al 14 de abril, se han registrado 79 incendios con 8,500 hectáreas dañadas. Las condiciones climáticas extremas, como las olas de calor y los vientos, se suman a la quema agrícola y la negligencia humana.
Comunidades como San Felipe Zapotitlán pidieron ayuda: “Mujeres y hombres de nuestra hermosa comunidad llevan más de 24 horas luchando contra un incendio que se ha salido de control… pedimos de la manera más atenta volteen a vernos y nos ayuden por favor”.
En lugares como Putla Villa de Guerrero y San Sebastián Coatlán, habitantes, comuneras y brigadas oficiales hacen frente al fuego en condiciones adversas. Aunque Coesfo (Comisión Estatal Forestal) y algunas brigadas actúan, no es suficiente.
48 organizaciones civiles y 117 medioambientalistas han exigido a las autoridades locales y federales una respuesta inmediata, con presupuesto, coordinación efectiva y transparencia. “Una y otra vez los pueblos, comunidades y naciones originarias han mostrado la organización, solidaridad y fuerza con la que enfrentan los incendios”, afirmaron. El incendio en Santa María Jicaltepec, en Pinotepa Nacional, permanece activo. La petición de las comunidades es más ayuda, más visibilidad y más voluntad política.
TE PUEDE INTERESAR ♦ La tala ilegal de madera detrás de las turbinas eólicas