Tipo de búsqueda

Art The Art of Living

CulturaUNAM lanza El Aleph 2025 con un enfoque en redes globales

EL ALEPH 2025


El Aleph 2025 explorará el concepto de redes con ciencia, arte y pensamiento crítico, del 8 al 25 de mayo, con más de 80 actividades y 168 invitados de 11 países

Del 8 al 25 de mayo, la Ciudad de México será escenario de un cruce inédito entre ciencia, arte y reflexión profunda en la novena edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, organizado por CulturaUNAM. Bajo el eje temático “Redes”, el festival reunirá a 168 especialistas de 11 países, quienes participarán en más de 80 actividades en 20 sedes.

La hiperconectividad, la desinformación, la crisis ambiental y el avance acelerado de la inteligencia artificial se entretejen en este mundo global. El Aleph 2025 propone una mirada interdisciplinaria sobre las redes que nos sostienen —y también las que nos fallan—. Como señala la premisa inspirada en Borges, se trata de mirar “el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos”.

Entre las voces estelares, destaca la participación de Emma Sanders, del CERN Science Gateway, quien ofrecerá la conferencia “Cómo tus partículas llegaron a ser tú”. La científica abordará el viaje cósmico de las partículas que componen nuestros cuerpos: “han pasado a través de las estrellas y viajado por el cosmos”.

Por su parte, José María Lassalle, escritor y exsecretario de Estado en España, presentará “La civilización artificial”, una crítica sobre el papel creciente de la inteligencia artificial: “una ciencia que ve al conocimiento como poder”.

Desde Austria, Gloria Benedikt provocará con su charla “El camino no tomado (hasta ahora)”, una reflexión distópica sobre el papel olvidado de la cultura y el arte en tiempos de retroceso social y político.

Divulgación científica, arte e IA

El festival también ofrecerá una serie de ponencias desde la experiencia. Simon Gage, tras casi tres décadas dirigiendo el Festival de Ciencia de Edimburgo, compartirá su visión sobre divulgación científica. En paralelo, Hassun El-Zafar, actual director de la Fundación de Ciencia de Edimburgo, hablará sobre “Ciencia como narración: reimaginando el compromiso a través del arte y la cultura” y realizará una lectura dramatizada de su novela There Is No Planet B.

En la colaboración entre ciencia y arte, Andrew Perchuk, del Instituto Getty, abordará la conexión entre percepción y creatividad en “Los límites de la percepción”, una ponencia sobre los trabajos conjuntos entre Robert Irwin, James Turrell y el neurocientífico Ed Wortz.

Una de las novedades más notorias será el foro abierto en la fuente del Centro Cultural Universitario. Ahí, José Luis Mateos explorará el tránsito “De las redes sociales a la inteligencia artificial”, mientras que Antígona Segura Peralta hablará sobre “La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias”.

La música también tiene lugar en el cerebro. Vani Rajendran y Hugo Merchant indagarán en “Las neurociencias de la música”, explorando cómo el sistema auditivo reconoce ritmos y predice estructuras sonoras. Y Miguel Alcubierre abordará los misterios del cosmos en “Agujeros negros y ondas gravitacionales”.

Música

En el terreno artístico, destacan dos agrupaciones canadienses de danza contemporánea. Alan Lake Factori[e] presentará Orpheus (9 y 11 de mayo), una reinterpretación simbolista del mito de Orfeo; y RUBBERBAND, con su coreografía Ever so Slightly Redux (17 y 18 de mayo), buscará responder: ¿Cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio?

El 17 de mayo, uno de los eventos centrales será la proyección del clásico mexicano Redes (1936), musicalizado en vivo por la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la batuta de José Luis Castillo.

Además, el festival marcará la primera exhibición en América Latina de Dream House, instalación inmersiva creada en los años sesenta por La Monte Young, Marian Zazeela y Jung Hee Choi, la cual podrá visitarse en la Casa del Lago desde el 8 de mayo.

Cerrará con broche de oro El Aleph 2025, la orquesta Europa Galante, dirigida por Fabio Biondi, interpretará Nature’s Voice, con Las cuatro estaciones de Vivaldi y arias barrocas junto a la mezzosoprano Vivica Genaux.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Ciudades que reflejan a la ciudadanía

 

Tags: