Ecuador pide frenar comercio internacional de iguanas de Galápagos

Ecuador pide a países miembros de CITES frenar el comercio de iguanas de Galápagos, tras detectar exportaciones ilegales disfrazadas de “cría en cautividad” y advierte sobre tráfico de especies endémicas
El Gobierno de Ecuador, a través de su Autoridad Administrativa CITES, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), solicitó la cooperación urgente de la comunidad internacional para detener el comercio ilegal de iguanas endémicas de las Islas Galápagos. La petición fue formalizada en la Notificación a las Partes publicada el 5 de mayo por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
4 especies inusuales en el mundo
La solicitud de Ecuador se refiere a cuatro especies emblemáticas: la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la iguana terrestre amarilla (Conolophus subcristatus), la iguana terrestre rosada (C. marthae) y la iguana terrestre de Santa Fe (C. pallidus). Todas incluidas en el Apéndice II de CITES y protegidas por la legislación ecuatoriana. Esto quiere decir que podrían estar en peligro de extinción si su comercio no se controla. Según la notificación, “Ecuador nunca ha permitido y autorizado la exportación con fines comerciales o personales de especímenes vivos” de estas especies.
A pesar de esta prohibición, la notificación advierte que actualmente “se registra el comercio internacional de estas especies bajo el origen de ‘cría en cautividad’”. Por ello el gobierno ecuatoriano se puso alerta por posibles casos de tráfico disfrazado de legalidad.
Un artículo científico publicado en Biological Conservation documenta la exportación e importación de al menos 60 ejemplares con permisos CITES entre países como Suiza, Mali y Uganda. Mark Auliya es investigador del Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio en la Biodiversidad. Lideró la investigación y advierte que esta aparente legalidad se basa en una verificación deficiente por parte de terceros países. Asimismo, “el mayor problema reside en la falta de verificación rigurosa por parte de los terceros países”, confirma Christian Sevilla, coautor del estudio.
Durante la reunión del Comité Permanente de CITES en 2022, Ecuador ya había advertido del problema mediante el documento SC74 Inf. 26, instando a no expedir permisos de importación para estas iguanas. Sin embargo, según la notificación reciente, “desde el 2022 se registran nuevas exportaciones e importaciones para estas especies”.
De ahí que Ecuador solicita “encarecidamente a todas las Partes que no expidan permisos o certificados para la importación, exportación o reexportación” de estas iguanas “sin consultar antes con la Autoridad Administrativa de Ecuador”.
En peligro crítico
La iguana rosada (C. marthae) es una de las más amenazadas, así la describe la ciencia en 2009. Su población se estima en apenas 300 individuos restringidos al volcán Wolf, en la isla Isabela. Esta especie está clasificada como En Peligro Crítico en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En tanto que las otras tres son consideradas Vulnerables.
De acuerdo con el estudio, las iguanas de Galápagos “son apetecidas porque son especies únicas”. Su aspecto prehistórico y su rareza son el objetivo de traficantes, quienes las venden en el mercado internacional por decenas de miles de dólares.
La creación del Parque Nacional Galápagos en 1959 y su reconocimiento como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978 fueron algunas acciones ecuatorianas que buscaron la conservación de su biodiversidad. Ahora, queda monitorear si esta notificación detendrá la expedición de permisos con una “verificación deficiente”.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Alertan a ONU sobre amenaza del gas fósil en el “Acuario del Mundo”