Reguladores bancarios globales refuerzan medidas sobre riesgo climático financiero

Los reguladores bancarios globales acordaron intensificar esfuerzos para evaluar el riesgo climático financiero, con especial énfasis en los fenómenos meteorológicos extremos, a pesar de la creciente resistencia por parte de Estados Unidos
En la reunión celebrada el 12 de mayo de 2025, el Grupo de Gobernadores de Bancos Centrales y Jefes de Supervisión (GHOS), órgano de supervisión del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, reafirmó su compromiso con la implementación integral del marco de Basilea III, una regulación bancaria europea que se centra en el riesgo del pánico bancario. Asimismo, anunció avances significativos en el análisis de riesgos relacionados con el clima.
“Los miembros de GHOS reafirmaron unánimemente su expectativa de implementar todos los aspectos del marco de Basilea III de manera completa, consistente y lo antes posible”, afirmó el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en un comunicado oficial.
Como parte de sus iniciativas, el Comité de Basilea publicará un marco de divulgación voluntaria del Pilar 3 para los riesgos financieros relacionados con el clima. Aunque este marco no será vinculante, se espera que establezca un estándar global que sirva de guía para los reguladores nacionales.
“El GHOS encargó al Comité que priorizara su trabajo para analizar el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos en los riesgos financieros”, indicó el BIS, subrayando la urgencia de abordar esta problemática.
Divergencia transatlántica en políticas climáticas
Esta medida pone de manifiesto la creciente brecha entre Europa y Estados Unidos en materia de regulación financiera climática. Mientras los reguladores europeos y británicos continúan integrando consideraciones climáticas en la supervisión bancaria —con el Banco Central Europeo a la vanguardia de esta iniciativa—, Estados Unidos comenzó a reducir su influencia en este ámbito.
Bajo la administración del presidente Donald Trump, los reguladores estadounidenses se han retirado de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) y han abandonado un marco conjunto de riesgo climático. Especialistas anticipan que tanto la Reserva Federal como la FDIC continuarán reduciendo su participación en iniciativas climáticas durante los próximos meses.
“Los analistas dicen que su pensamiento está más alineado con el de los reguladores europeos y británicos… que con el de Estados Unidos”, señalan.
Postura limitada de la Reserva Federal
Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos ha realizado algunos análisis preliminares sobre riesgo climático, su presidente Jerome Powell ha enfatizado repetidamente las limitaciones de su mandato en este ámbito, señalando que “la Fed tiene un papel limitado que desempeñar”. Esta postura contrasta notablemente con el enfoque más amplio adoptado por Europa para integrar el riesgo ambiental en la supervisión financiera.
A pesar de estos retos, la influencia del Comité de Basilea sigue siendo determinante en la configuración de las normas bancarias globales. Las y los expertos sugieren que su alineación con los objetivos climáticos europeos ejercerá presión sobre los reguladores nacionales para seguir su ejemplo, independientemente de las dificultades políticas internas que puedan enfrentar.
Paralelamente, el comité también evaluó la efectividad del marco de Basilea durante la crisis bancaria de 2023, enfocándose en los riesgos de liquidez y de tasa de interés. Con ello buscan demostrar su compromiso continuo tanto con la resiliencia del sistema financiero como con la gestión de las amenazas climáticas emergentes.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Se paralizan gaviotas en Europa por botulismo