Tipo de búsqueda

agua Construcción

San Sebastián intervendrá la presa de Artikutza para favorecer la biodiversidad

Presa de Artikutza


El Ayuntamiento de San Sebastián en el País Vasco, ha anunciado la demolición parcial de la presa de Artikutza, una infraestructura construida a mediados del siglo XX que nunca operó al 100% debido a problemas estructurales

La presencia de la presa de Artikutza afecta el hábitat de especies emblemáticas como el desmán ibérico, catalogado en peligro crítico de extinción, lo que ha llevado a la decisión de intervenirla.

Con 43 metros de alto, 180 de largo y 35 de espesor, será la mayor presa intervenida en Europa, superando a la de Vezins (Francia), que medía 36 metros y fue demolida parcialmente entre 2019 y 2020. La finalidad de la obra es restablecer la continuidad de la regata de Enobieta, que desemboca en el río Añarbe, en la cuenca del Urumea, permitiendo el libre movimiento de fauna y sedimentos.

La presa de Artikutza es obsoleta desde 2019

Las obras se realizarán tras obtener el visto bueno ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y la autorización de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. La presa está ubicada en una finca de Navarra que fue adquirida por el Ayuntamiento en 1919 para proveer de agua limpia a la ciudad, tras un brote de fiebres tifoideas, explicó el concejal de Medio Ambiente de San Sebastián, Iñigo García.

Sin embargo, problemas geológicos detectados en 1948 limitaron su capacidad de almacenamiento a la mitad de lo proyectado. Con el crecimiento poblacional y la construcción de la presa del Añarbe, el embalse se volvió insuficiente. En 2002, un fallo eléctrico impidió su función reguladora, lo que llevó al Ayuntamiento a evaluar su futuro. Tras un análisis ambiental y económico, se optó por su desuso, vaciándolo entre 2017 y 2019.

Durante el vaciado, se descubrió otra presa menor, que fue eliminada para facilitar la renaturalización del ecosistema.

Demolición de la presa de Artikutza parcial para minimizar impacto ambiental

El enclave de Artikutza es parte de la Zona de Especial Conservación (ZEC) y forma parte de la Red Natura 2000, lo que llevó a barajar tres opciones:

  1. Dejarla intacta
  2. Demolerla completamente
  3. Intervenirla parcialmente

El presupuesto del proyecto asciende a 1,6 millones de euros, con 1 millón financiado por el Ayuntamiento y el resto por el proyecto Life Kantauribai, cofinanciado con fondos europeos. Se prevé que la Junta de Gobierno local apruebe la obra el 27 de mayo y que los trabajos comiencen en 2026.

El impacto en el ecosistema y la conectividad biológica

La solución técnica consiste en abrir una escotadura de 7 metros de ancho en el aliviadero izquierdo desde la coronación hasta 1 metro por debajo de la cota del terreno. Esto garantizará la conectividad biológica del río, aseguró Sergio Fernández, director de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento.

En el área habita el desmán ibérico, además de poblaciones de murciélagos de gran interés biológico. Por otra parte, un derribo total requeriría una gran movilización de materiales, lo que afectaría el entorno natural protegido y la seguridad vial. Asimismo, se aprovecharán los escombros para reparar senderos en el parque natural y fomentar la biodiversidad fluvial.

Descartar la demolición total también responde a la dificultad técnica: la carretera cercana es estrecha y muy transitada por ciclistas, lo que impediría la circulación segura de camiones.

Life Kantauribai: recuperación de cuencas fluviales

El proyecto Life Kantauribai busca recuperar cinco cuencas del Golfo de Vizcaya, incluyendo los ríos Oria, Urumea, Nive, Nivelle y Bidasoa. La iniciativa contempla la demolición de 25 barreras fluviales y la permeabilización de otras siete, reduciendo la fragmentación de los ríos y protegiendo sus especies.

En 2024, Europa eliminó 542 barreras fluviales obsoletas en 23 países. Con esto reconectó 2,900 kilómetros de ríos, según Dam Removal Europe, con España, Francia y Finlandia a la vanguardia.

TE PUEDE INTERESAR ♦ Pospone su compromiso ambiental PepsiCo

Tags: