Ya no tienen casa en Veracruz por gasoducto, conoce qué pasa

Quince comunidades indígenas del sur de Veracruz interpusieron un amparo contra el gasoducto Puerta del Sureste. Esto por falta de consulta, riesgos ambientales y violación a su derecho a la autodeterminación
Dichas comunidades nahuas y nuntajiiyi’ provienen de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. Presentaron un juicio de amparo indirecto contra la instalación del gasoducto marítimo “Puerta del Sureste”. Este atraviesa su territorio marítimo, también denominado por ellas como “maritorio”. La acción legal fue promovida ante los Juzgados de Distrito con sede en Coatzacoalcos y señala como responsables a la presidenta Claudia Sheinbaum, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
En la demanda, las comunidades indígenas reclaman la falta de información pública sobre el proyecto, así como la omisión de una consulta adecuada, libre e informada. Sostienen que el gasoducto vulnera su derecho colectivo a la libre autodeterminación, al haberse otorgado permisos de construcción y operación sin su consentimiento.
A través del amparo, también solicitaron una medida cautelar que ordene la suspensión de la distribución de gas mientras no se garantice que el proyecto no representa riesgos ambientales y que no afectará las fuentes de alimentación ni a especies bajo protección especial. Piden que se cumpla con el principio precautorio, previsto en la legislación ambiental, antes de que el ducto entre en funcionamiento.
Rechazo judicial e impugnación
El pasado 28 de junio, el Juzgado de Distrito al que correspondió conocer el caso decidió desechar la demanda. Según el comunicado de las comunidades, el juzgado fue omiso ante sus argumentos, desestimó su derecho a la justicia ambiental y no reconoció sus sistemas normativos internos, entre ellos el uso de asambleas comunitarias como forma ancestral de toma de decisiones.
La decisión fue impugnada mediante un recurso de queja interpuesto el 7 de julio. Con el objetivo de que un Tribunal Colegiado revise y reconsidere la resolución. Las comunidades han insistido en que continuarán la defensa legal y social de su territorio.
“No a los gasoductos en nuestros territorios. ¡Por un México sin fósiles!”, concluyeron en su pronunciamiento público, en el que expresaron que su lucha se mantendrá viva por la defensa de la vida y el medio ambiente.
Demandan respeto a derechos indígenas
Las comunidades nahuas y nuntajiiyi’ reiteran que su territorio no solo abarca la tierra firme, sino también las aguas que les han provisto alimento por generaciones. Señalan que la omisión de las autoridades en informar, consultar y permitir su participación representa una violación a tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, así como a la Constitución mexicana.
“Reclamamos la violación de nuestro derecho como pueblos indígenas a la libre autodeterminación relacionada con la disposición de nuestro maritorio”, puntualizaron en el comunicado emitido el 14 de julio.
Con consignas como “#NoAlGasoducto” y “#VeracruzMéxico”, las comunidades lanzaron esta campaña para visibilizar su resistencia al megaproyecto. El cual consideran una amenaza directa a sus formas de vida, a los ecosistemas costeros y a su cultura.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Construcción circular y baja en carbono impulsa nueva estrategia regional