Promueven uso inteligente del agua ante déficit global

Con más de 8.2 mil millones de personas en el planeta y una proyección de déficit hídrico del 56% para 2030, el mundo enfrenta un reto que ya es prioridad para 9 de cada 10 personas en América Latina, para ello el uso inteligente del agua es prioridad
La urbanización acelerada, especialmente en países como México, agudiza el estrés hídrico. Más del 72% de la población nacional vive en ciudades, y entre 2010 y 2030, más de l 70% del crecimiento poblacional se concentra en zonas urbanas. Esta dinámica ha provocado la sobreexplotación de acuíferos, como en el Valle de México, donde más de la mitad se encuentra en estado crítico.
Sin embargo, la crisis también abre oportunidades. La planificación urbana orientada a conservar y recargar fuentes de agua, junto con estrategias tecnológicas inteligentes, permite revertir esta tendencia. Ecolab, empresa global enfocada en soluciones sostenibles, ha logrado demostrarlo con acciones.
En 2024, la compañía ayudó a ahorrar 226 mil millones de galones de agua, el equivalente al consumo anual de 781 millones de personas, mediante herramientas basadas en inteligencia artificial, sensores y analítica predictiva. Estas soluciones permiten a la industria operar con mayor eficiencia, reducir el desperdicio y adaptarse a contextos hídricos complejos sin comprometer calidad ni productividad.
“En un momento donde la confianza institucional se fragmenta y la población mundial crece, nosotros construimos redes de acciones concretas con nuestros clientes que conectan ciencia, responsabilidad, y negocio para construir un mañana más seguro y sostenible para todos”, destaca Jesús Riezco, director de la División de Alimentos y Bebidas de Ecolab.
Consumo responsable e innovación industrial, claves del cambio
La conciencia ciudadana también está evolucionando en el uso inteligente del agua. Según el estudio Watermark 2024, tres de cada cuatro consumidores latinoamericanos han modificado sus hábitos de compra para evitar productos que derrochan agua. Esta transformación individual refuerza una cultura hídrica más sólida, que ya influye en sectores estratégicos como el alimentario.
Ecolab ha llevado la innovación al corazón de la industria de alimentos y bebidas. A través de soluciones que optimizan el uso del agua en limpieza de plantas, procesamiento y empaques, la compañía impulsa la eficiencia operativa sin comprometer la seguridad ni la calidad de los productos. En varios casos, se han logrado ahorros de hasta 35 mil metros cúbicos de agua, equivalentes a más de 368 mil duchas de 10 minutos, 5.8 millones de descargas de inodoro o un millón de platos lavados a mano.
“Si tecnologías como las que aplicamos lograron ahorrar 35 mil metros cúbicos de agua en un solo cliente de una industria, imagina el impacto si las adoptamos a gran escala. Las decisiones cotidianas en cada empresa, fábrica, hogar y comunidad pueden sumar millones de litros ahorrados. Son acciones que nos conectan directamente con lo que elegimos comer y cómo lo consumimos”, señala Jesús Riezco.
TE PUEDE INTERESAR ♦ ¿Ahorrar 200 mmdd por gestionar residuos? Es posible con el Tratado Global sobre Plásticos