Comunidades conocen Planta de Carbonización en Hidalgo busca mitigar metano
La Semarnat y la UNAM presentan a comunidades de Hidalgo los beneficios de la Planta de Carbonización Hidrotermal a través de un recorrido. Donde explicaron los beneficios que representará esta tecnología en el Parque Ecológico y de Economía Circular de Tula (PEECT), proyecto planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum
Las comunidades asistentes son integrantes del Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida y el Territorio de la Región Tolteca. El cual reúne a habitantes de 17 municipios de Hidalgo, entre ellos Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Apaxco y San Gerónimo Tlamaco.
De acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Planta de Carbonización, construida en El Bordo Poniente, donde antes operaba un relleno sanitario de la Ciudad de México, representa una apuesta por la economía circular. Su tecnología permite devolver la materia orgánica al suelo, de manera que se aprovechan los residuos y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
“La idea de la presidenta Claudia Sheinbaum es doble: por un lado reconocer que hay una deuda ambiental con el Valle del Mezquital, una deuda que hemos generado principalmente tirando las aguas residuales, pero además existe una iniciativa de instalar en la zona empresas que ayuden a descontaminar, que pongan a nuestro país en la lógica de la economía circular, en la lógica de recirculación, de reaprovechamiento de materiales”, señaló Luis Álvarez-Icaza, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Buscan replicar plantas
Por su parte, Daniel Camarena Elizondo, también investigador, destacó la importancia de replicar estas plantas en el país. “La idea de estas plantas es replicarlas en diferentes partes del país, en donde ayudemos a disminuir por un lado la contaminación de metano, que son tan dañinas en cuanto al cambio climático; por otro lado, disminuir las enfermedades que pueden resultar a partir de todos los patógenos que se generan con esta basura orgánica. Y qué mejor si lo convertimos nuevamente en un proceso limpio y regresando fertilizante al campo”.
Cabe decir que el PEECT es coordinado por la Semarnat, en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y el recorrido es parte del compromiso de la dependencia federal de incorporar a los trabajos de restauración ecológica de la zona.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Aún desconocido el concepto de economía circular en México