Reciben empresarios actualizaciones en temas fiscales en pro de sus compañías
Empresarios, directores financieros y contadores recibieron la masterclass “Reformas Fiscales 2025: oportunidades y retos para empresarios”. La intención es brindarles las actualizaciones fiscales que atañen a sus compañías para este año
Durante el evento que se llevó a cabo en las Lomas de Chapultepec en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, se reunió a empresarios, directores financieros y contadores para hablar sobre dichos temas en materia fiscal.
La masterclass con sus actualizaciones fue impartida por el doctor Armando Piedra Balanzar, el fundador de Piedra Consultores. Se trata de una firma especializada en temas fiscales, contables, financieros, legales, laborales y pagos de nómina.
La sesión también estuvo dirigida por el doctorante y maestro en impuestos Fredy Estrada Vázquez, quien se especializó en litigio fiscal y defensa de los derechos del contribuyente.
El doctor Piedra destacó al Plan Maestro 2025 que consiste en la simplificación, regularización fiscal y combate a la evasión y al contrabando. Destacó tres ejes principales que son:
- Atención y acompañamiento del cumplimiento de las obligaciones fiscales.
- Se les permite a las compañías la regularización de sus adeudos fiscales. Está dirigido a empresas con ingresos menores a 35 millones de pesos.
- La intención de combatir la evasión y el contrabando.
A través de estos ejes, se van a monitorear a las empresas importadoras para evitar prácticas de subvaluación. Se va a buscar a las factureras y a revisar los esquemas reportables para detectar planeaciones fiscales agresivas.
Piedra indicó que, además en materia fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) va a continuar trabajando con la Fiscalía General de la República (FGR) con la intención de perseguir los delitos de defraudación fiscal, contrabando y uso de comprobantes falsos.
Cambios y actualizaciones en el Plan Maestro 2025
El empresario indicó que uno de los cambios y actualizaciones en el Plan Maestro 2025 es la digitalización de los servicios. La intención es que los contadores cuenten con declaraciones llenas y con los formatos con sus respectivos datos para facilidad en las declaraciones.
Un tema importante que se tocó en la masterclass es el de la reforma constitucional con la prisión preventiva oficiosa y su relación con la facturación apócrifa. Esto quiere decir que, en la actualidad, si el Ministerio Público considera que te puedes escapar, entonces puede aplicar esta acción judicial. Dicho decreto se publicó el 31 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Esto significa que la facturación apócrifa es un delito que se tipifica de la misma manera que los delitos relacionados con las drogas sintéticas, el fentanilo, los abusos y violencia sexual contra menores, extorsión, feminicidio, trata de personas, entre otros. Todo lo anterior quedó establecido en el artículo 19 constitucional.
Detalles y actualizaciones de los artículos 17, 21 y 22 de la Constitución
Además de esto, el CEO de Estrada Fiscalistas, Fredy Estrada Vázquez destacó la injerencia de los artículos 17, 21 y 22, resaltando su importancia tanto en materia tributaria, como en materia fiscal.
Estrada Vázquez detalló que el artículo 17 constitucional sirve para defender los intereses de todos los contribuyentes. Respecto a su relación con la reforma judicial que se está haciendo en estos momentos para su aplicación en los próximos años, indicó que se le va a otorgar un plazo de 6 meses a los tribunales para responder a las demandas en la materia.
Sin embargo, Estrada señaló que dicho plazo no podría terminar en un fallo a favor del contribuyente. Ante esto, señaló que los magistrados van a confirmar el acto para llevarlo a un tribunal colegiado, el cual va a ser votado por las personas.
Respecto al artículo 21 constitucional, Fredy Estrada Vázquez indicó que ya se le otorgan elementos al Ministerio Público y a la policía. Se trata de un procedimiento autónomo, donde no se necesitan las facultades de comprobación para afirmar que se emiten comprobantes falsos.
Por su parte, en cuanto al 22 constitucional, el CEO de Estrada Fiscalistas indicó que se trata del origen para llevar a cabo el procedimiento autónomo, donde el MP formula la demanda para efectos de que el Estado se quede con los bienes donde se llevan a cabo actividades ilícitas.
“Acuérdense que nada más un delito no nada más puede ser del contribuyente, sino se lleva a los asesores, contadores que estén dando una buena o una mala opinión”, aseveró Fredy Estrada Vázquez, CEO de Estrada Fiscalistas.
El Compliance fiscal
Un punto fundamental del cual habló el CEO de Piedra Consultores es el de la implementación del Compliance Fiscal. Se trata de la liberación de un protocolo que va a implementar una serie de medidas que permitan a las empresas, cumplir con sus obligaciones en materia fiscal.
Debido a su importancia, Armando Piedra Balanzar indicó que todas las compañías deben implementar el compliance fiscal, haciendo una contabilidad acorde a los cpdis emitidos y recibidos.
Un punto importante es identificar las operaciones simuladas o inexistentes, a través del análisis de los proveedores y de los clientes. Esto se puede hacer a través de la revisión de la lista del Diario Oficial para identificar si no están listadas como empresas que facturan operaciones simuladas.
Asimismo, se debe validar la materialidad de las operaciones y la implementación de medidas preventivas, políticas y procedimientos de facturación. Para esto, Piedra Balanzar sugirió que se incluyan los conceptos y los valores correctos, así como las auditorías internas recurrentes.
También sugirió la revisión aleatoria de operaciones relevantes para detectar riesgos y la capacitación del personal. Además, sugirió que los contadores deben estar alineados a los temas de los cpdis.
Del mismo modo, indicó que se debe de hacer el uso de las herramientas tecnológicas en materia fiscal. Esto para revisar que tanto la contabilidad como las operaciones se encuentran correctamente.
Otra de las herramientas brindadas es un cuestionario de evaluación inicial empresarial. En este destacan cuestionamientos sobre si cuenta con una opinión de cumplimiento, si es positiva o negativa.
Una más de las preguntas es si la empresa ha sido sujeta a auditorías y revisiones fiscales. Partiendo de dicho cuestionamiento es cuáles son estas, además de la revisión de gabinetes, visita domiciliaria o revisión informática, entre otras preguntas.
Los estímulos fiscales
Por otra parte, se tocó el tema de los estímulos fiscales que están envueltos entre la Ley de Ingresos de la generación para 2025 y la resolución miscelánea.
Piedra indicó que los beneficios fiscales consisten en una reducción total de multas y recargos. Agregó que se tendrían que pagar en una sola exhibición las contribuciones omitidas de ejercicios anteriores y corregir la situación fiscal antes del 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, se tendrían que eliminar los créditos fiscales que tuvieran hasta hoy, con la posibilidad de negociar los pagos. Dichos estímulos deben contar con requisitos, por ejemplo, si el crédito fiscal está impugnado, debe presentarse el desistimiento y que no exista una situación penal dentro de la empresa.
Beneficios en materia fiscal para los energéticos
Por otro lado, existen estímulos en el tema del diésel y el biodíesel, donde cada empresa tendría que revisar los requisitos para poder aplicar. Además, existe un acreditamiento de combustibles fósiles en procesos productivos.
Del mismo modo, existe un estímulo fiscal para el sector minero para empresas que no facturan más de 50 millones de pesos. Ante esto, el pago que hagan en el tema de derechos va a poder ser acreditable contra el ISR.
Piedra indicó que otros de los beneficios son el descuento del 50% o 60% en multas, dependiendo de la etapa del proceso de la auditoría, entre otros apoyos fiscales.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Revelan testamento de la fallecida cantante Sinéad O´Connor