Impulsan pesca y acuacultura alternativas en el Alto Golfo de California con plan de trabajo conjunto

Con la participación de 30 representantes de comunidades pesqueras, instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones civiles dialogaron sobre las prácticas sustentables en la pesca y acuacultura. Con la finalidad de proteger a la vaquita marina
Esto en el “Taller Híbrido de Pesquerías en el Alto Golfo de California para el Impulso de Artes de Pesca y Acuacultura Alternativos”. Un espacio clave organizado por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas). En colaboración con la Conapesca y la Semarnat, el taller se enmarcó en los trabajos del Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad (GIS) del Alto Golfo de California. Su principal objetivo fue analizar retos y oportunidades en torno a métodos de pesca alternativos, la acuacultura y la pesca deportiva sustentable.
Durante el encuentro, se alcanzaron acuerdos clave. Entre ellos, se destacó la importancia de “mantener al sector pesquero y a las comunidades locales involucradas en la construcción de soluciones y en la toma de decisiones sobre pesca alternativa y acuacultura”. También se planteó realizar un seguimiento conjunto de la pesca deportiva bajo esquemas de sustentabilidad. Como opción de reconversión productiva, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Otro de los puntos fue buscar fuentes de financiamiento complementarias mediante la colaboración con gobiernos estatales y organizaciones. Además, se acordó realizar pruebas, durante esta temporada de curvina golfina, con una red alternativa actualmente disponible y gestionar la adecuación y el perfeccionamiento de otras artes de pesca alternativas —como las diseñadas para el camarón— para evaluarlas durante las siguientes temporadas.
Las personas participantes coincidieron en que la cooperación entre autoridades y el sector pesquero es crucial para garantizar estrategias viables a largo plazo. También subrayaron la necesidad de que las comunidades participen activamente en la experimentación de nuevas artes de pesca que respondan a sus realidades económicas. Y se propuso la creación de un plan de trabajo articulado entre grupos especializados en pesquerías alternativas, acuacultura, mercados, infraestructura y desarrollo tecnológico.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Celebran plan de restauración en Península de Yucatán, pero piden participación ciudadana y acciones contundentes