Proyectan que en 35 años los microplásticos se podrían triplicar

Para el año 2060 se proyecta que los microplásticos se podrían triplicar que la cantidad existente en 2019. Esto podría suceder incluso a pesar de la existencia de planes para la reducción de plásticos
Lo anterior acorde a un modelo que junta parámetros de tierra, mar y aire, cuyos resultados se publicaron en la revista Science Advances. En esta publicación, los científicos indicaron que el modelo afina los análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y mencionados en un artículo de la publicación Efe Verde.
Ejemplos del porqué los microplásticos se podrían triplicar
Para llegar a dicha conclusión, el equipo del Laboratorio de Geociencias y Medio Ambiente de Toulouse (Francia), comandado por Jeroen Sonke usó información reciente, así como modelos que recalculan la acumulación del plástico en los océanos.
Dichos datos que recalculan la acumulación del material son representados por el número de depósitos de plásticos marinos y por el transporte tierra-mar de 1950 a 2060 y por esto, los microplásticos se podrían triplicar.
Hay que comentar que dichos resultados son muy diferentes a las estimaciones de la OCDE. Esta organización publicó en 2022 par de propuestas para la reducción de la contaminación por plásticos. Una sería regional y la otra mundial.
Para citar ejemplos, el planteamiento del equipo de Sonke informa que en 2015 se produjeron entre 4 y 9 veces más contaminación por plástico de lo que estaba pensado.
Con datos revisados, los investigadores llevaron a cabo una reevaluación de las proyecciones basadas en cada una de las hojas de ruta de la OCDE. Del mismo modo se llevó una evaluación del llamado “escenario de cambio de sistema o SCS, el cual es parecido al de acción global de la OCDE.
Los resultados de las investigaciones indicaron que el transporte terrestre y marítimo del total de plásticos va a subir hasta en 23 teragramos en 2045. Tras dicha fecha, se va a estabilizar con la acción regional y va a bajar con la global.
De esta manera, incluso con el SCS, los microplásticos de menos de 0.3 milímetros podrían ser 3 veces más elevados en 2060 de lo que eran hace ya 6 años, en el lejano año de 2019.
Sobre este tema, el integrante del departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá (España), Roberto Rosal explicó que dicho estudio usó un modelo llamado GBM-Plastics, el cual cuenta con limitaciones que afectan la validez de sus resultados.
Se puso énfasis en la estimación de flujos y tasas debido a que se consideró como “bastante aventurada”. Se calificó de esta manera debido a la escasa información acerca de las tasas reales de fragmentación, degradación y sedimentación en los microplásticos pequeños en particular.
Del mismo modo se cuestiona sobre la información que se vale de estimaciones de la literatura que usan metodologías varias, cuando no incompatibles.
Tenemos que mencionar que también se basa en una predicción de la OCDE que usa su modelo propio para estimar que el uso de los microplásticos se va a triplicar entre los años de 2019 y 2060.
A pesar de todo, las estimaciones existen y son información de fuentes como la OCDE y los investigadores citados.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Una ciudad inteligente capaz de ser sustentable para la industria mexicana