Analiza sector semillero desafíos comerciales y avances tecnológicos en Puerto Vallarta

El sector semillero realizará su convención anual los días 7 y 8 de agosto en Puerto Vallarta, Jalisco. El encuentro reunirá a actores clave de la cadena agroalimentaria nacional
La Asociación Mexicana de Semilleros, A.C. (AMSAC) busca fortalecer la colaboración entre gobierno, industria y academia en torno al uso de semillas mejoradas en México.
Entre los asistentes se encuentra el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, así como representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). También participarán integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, empresarios, investigadores y ejecutivos de compañías dedicadas a la producción, comercialización y desarrollo de semillas de alto rendimiento.
Tecnología, legislación y retos comerciales
El programa de la Convención AMSAC 2025 está diseñado para abordar tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta la industria de semillas mejoradas. En el bloque político-comercial se analizará el Plan México y su impacto en los proveedores del sector, así como el papel estratégico de las semillas para alcanzar la soberanía alimentaria. Además, se tratarán temas relevantes como la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el posible establecimiento de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense.
También se dedicará un espacio al análisis de las tendencias legislativas que afectan directamente al sector semillero. La participación de legisladores federales permitirá abordar iniciativas clave que impactan el marco regulatorio de la producción y distribución de semillas en el país.
Ciencia aplicada al campo mexicano
En el bloque técnico-científico, especialistas nacionales e internacionales compartirán avances en biotecnología, tratamiento de semillas y mejoramiento vegetal. Destacan conferencias como El futuro del uso del CRISPR en plantas de importancia agrícola, un panel sobre Tendencias en tecnologías para el tratamiento de semillas y la presentación de Modelos matemáticos para toma de decisiones en mejoramiento vegetal.
Estas ponencias buscan acercar el conocimiento de frontera a las empresas semilleras, investigadores y productores, para fomentar una agricultura más resiliente, productiva y adaptada al cambio climático.
Actualmente, el mercado mexicano de semillas mejoradas representa un valor estimado de 1,750 millones de dólares, con una proyección de crecimiento hasta los 2,350 millones de dólares en 2030, de acuerdo con datos de la consultora Mordor Intelligence. Este crecimiento muestra la relevancia de un insumo que incrementa los rendimientos agrícolas, mejora la resistencia de los cultivos ante plagas y enfermedades, y fortalece la seguridad alimentaria del país.
AMSAC es una organización con 53 años de trayectoria que agrupa a más de 90 empresas dedicadas a la producción, comercialización y distribución de semillas mejoradas. Sus miembros abastecen aproximadamente el 80% del mercado de semillas mejoradas en México, y promueven la investigación fitogenética como base para el desarrollo sostenible del sector agroalimentario.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Tienes que conocer a estas 10 mujeres defensoras del medioambiente