viernes, octubre 3

En el marco de su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el envío a la Cámara de Diputados de la iniciativa para expedir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales. El objetivo, señaló, es devolver al agua su carácter de recurso de la nación y garantizar el acceso equitativo como derecho humano.

Sheinbaum explicó que en 1992 la ley se modificó para permitir que las concesiones de agua pudieran venderse y transmitirse entre privados, lo que derivó en acaparamiento, descontrol y uso excesivo. “Eso se acaba con la iniciativa que estamos enviando hoy. El agua potable es un recurso escaso y debe ordenarse bajo la rectoría del Estado”, afirmó en la conferencia matutina.

La propuesta establece que ya no será posible vender ni transferir títulos de concesión, ni realizar cambios de uso de suelo vinculados al agua sin autorización de la autoridad federal. Con ello, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) recuperará la responsabilidad de ordenar y regular el recurso.

Cómo reducir el consumo de plásticos de un solo uso en casa

¿Cuáles son los cambios que implica la expedición de la Ley General de Aguas?

De acuerdo con el director general de Conagua, Efraín Morales López, la iniciativa se compone de dos ejes: la expedición de la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. Entre las medidas incluidas destacan:

  • Ordenamiento de concesiones: el Estado será el único responsable de regularlas. Las prórrogas deberán pasar por revisión de Conagua y se crea un Registro Nacional del Agua.
  • Combate al uso indebido: se fortalecen los procedimientos de sanción y aumentan las multas.
  • Nuevos delitos hídricos: explotación ilegal, desvío de cauces y corrupción en concesiones. Las penas van de 1 a 10 años de prisión y multas de 300 a 4,000 días.
  • Fondo de Reserva de Aguas Nacionales: el agua recuperada se reasignará con planeación estratégica.
  • Límites al acaparamiento: las cuotas de garantía solo podrán cubrir hasta cinco años.
  • Uso eficiente: se impulsa la tecnificación del riego y la captación de agua de lluvia.
  • Planeación hídrica: se establecerán esquemas de corto, mediano y largo plazo.

Descarga la nueva edición de la revista Greentology

El agua volverá a ser recurso de la nación

La consejera jurídica Ernestina Godoy Ramos afirmó que esta reforma “es una visión humanista que coloca al agua como derecho, no como privilegio, y reconoce su carácter estratégico para el desarrollo nacional”. Enfatizó que el nuevo marco legal fortalecerá la transparencia y cerrará espacios a la especulación y el mercado negro.

La presidenta añadió que la iniciativa es parte de un cambio estructural: “El agua es de la nación y así debe mantenerse. No más concesiones como mercancía entre privados. Este es un paso fundamental para garantizar el derecho humano al agua”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Compartir.
Exit mobile version