Cada 31 de octubre, las calles en varios países alrededor del mundo se llenan de disfraces, luces anaranjadas y risas de niñas y niños que piden dulces con motivo de Halloween. Pero detrás de esta colorida festividad, aguarda una historia milenaria que combina mitología celta, costumbres religiosas y adaptaciones modernas que conforman una de las celebraciones más conocidas de la actualidad.
De Samhain a Halloween: el origen celta
El origen de Halloween se remonta a más de 2 mil años atrás, cuando los antiguos pueblos celtas celebraban el Samhain (el cual se pronunciaba “sow-in”), un festival que marcaba el fin de la cosecha y el comienzo del invierno, la estación más oscura y fría del año.
Los celtas, de acuerdo con el British Museum, creían que durante la noche del 31 de octubre, el velo que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos se hacía más delgado, permitiendo que los espíritus regresaran a visitar sus antiguos hogares. Para protegerse, las personas encendían hogueras y se disfrazaban con pieles y máscaras, con la esperanza de pasar desapercibidos ante las almas errantes.
Con la expansión del cristianismo en Europa, la Iglesia Católica intentó reemplazar las festividades paganas con celebraciones religiosas. De esta manera surgió el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y, posteriormente, el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). La víspera de Todos los Santos, conocida en inglés como All Hallows’ Eve, derivó con el tiempo en el nombre que hoy conocemos: Halloween.
La llegada a América y el nacimiento del “truco o trato”
Halloween llegó al continente americano gracias a la población inmigrante de irlandeses y escoceses en el siglo XIX. En Estados Unidos, la festividad adoptó nuevas costumbres: las hogueras se convirtieron en faroles, los disfraces se popularizaron entre las niñas y los niños y las comunidades comenzaron a organizar fiestas vecinales, desfiles y juegos.
La práctica del truco o trato (conocida como “trick or treat”) surgió a mediados del siglo XX y está inspirada en antiguas tradiciones europeas. Consistían en que la gente pedía comida o dulces a cambio de rezar por las almas de los difuntos. Con el tiempo, se consolidó como el elemento más característico de Halloween.
El simbolismo de la calabaza y la leyenda de Jack
Uno de los íconos más famosos de Halloween es la calabaza tallada con una sonrisa iluminada, conocida como jack-o’-lantern. Este símbolo, reveló CNN, tiene su origen en una leyenda irlandesa sobre Jack el Tacaño (Stingy Jack), un hombre que engañó al diablo y fue condenado a vagar por la tierra para siempre con solo un carbón del infierno para encender su linterna.
En alusión a la leyenda, la población irlandesa convertía los nabos en calabazas, sin embargo, cuando llegaron a América descubrieron que las calabazas eran más grandes y fáciles de tallar que los nabos, por lo que decidieron sustituirlos; así nació una de las tradiciones más emblemáticas de la festividad.
Colores, símbolos y supersticiones
Halloween está lleno de elementos con significados antiguos. Te compartimos algunos de sus significados:
- El color naranja representa la cosecha y la vitalidad del otoño.
- El negro simboliza la oscuridad, el misterio y la conexión con el más allá.
- El morado es otro color emblemático. Está vinculado a la magia, lo místico y lo sobrenatural.
- Las brujas, asociadas antiguamente con mujeres sabias o curanderas, se transformaron con el tiempo en figuras del folclore temidas.
- Los gatos negros eran vistos como guardianes espirituales o acompañantes de las brujas, aunque en muchas culturas también simbolizan buena suerte.
Del miedo a la cultura pop
El cine y la televisión ayudaron a convertir Halloween en un fenómeno global. Películas como Halloween (1978), Hocus Pocus (1993), The Nightmare Before Christmas (1993) o Trick ’r Treat (2007) transformaron la festividad en un ícono cultural lleno de referencias y estética gótica.
Actualmente Halloween es celebrado en casi todo el mundo, desde Estados Unidos, Tokio y Reino Unido hasta la Ciudad de México, donde convive con tradiciones como el Día de Muertos, creando un diálogo entre dos visiones distintas sobre la muerte: una más festiva y familiar, y otra más mística y fantástica.
Más allá de los disfraces y los dulces, Halloween es una fecha que se ha adaptado a los tiempos modernos sin perder su esencia. Es una noche que invita a ser creativos, a celebrar la imaginación, a conectarse con las raíces antiguas y a disfrutar de la oscuridad.
LEE TAMBIÉN: Exhiben 28 Mexicráneos en el Parque Ecológico de Xochimilco
