Por Marco Cosío
VP de Siemens Smart Infrastructure para México, Centroamérica y el Caribe
En una era digital y de transformación constante, marcada por importantes desafíos demográficos, sociales, energéticos y climáticos, la construcción sostenible hoy no es una simple tendencia, sino una necesidad urgente.
En los últimos años, la industria de la construcción ha experimentado una transformación significativa, impulsada por la creciente necesidad de responder al cambio climático y fomentar un desarrollo más equilibrado.
Por su parte, en México este cambio se ha visto reflejado en un marco normativo como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que busca minimizar el impacto ambiental de los proyectos constructivos, alineándose con las tendencias internacionales hacia la sostenibilidad. A esto se suman las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y Normas Mexicanas (NMXs), que incorporan criterios como eficiencia energética, manejo de residuos y uso sostenible de los recursos en los proyectos de construcción.
De acuerdo con estimaciones de Naciones Unidas, para 2050, habrá 9,600 millones de personas en el planeta y el 70% de ellos vivirá en ciudades. Es decir, la forma en que construyamos y renovamos la infraestructura hoy, determinará la calidad de vida de las generaciones futuras.
Con este panorama, la premisa de Siemens de ser una empresa proveedora de tecnología con propósito se convierte en un eje de acción de cara a los Objetivos de Desarrollo Sustentable determinados por la ONU y para muestra un botón como el Refugio Monte Rosa en los Alpes del Valais, Suiza (un inmueble que sirve como centro de investigación en ingeniería energética y además de proveer de servicios públicos a los científicos que estudian el ecosistema montañoso).
El Refugio Monte Rosa ubicado a casi 3000 metros sobre el nivel del mar en los Alpes del Valais, Suiza es un inmueble diseñado y construido con la más alta tecnología para operar de manera sustentable hasta en un 90%. Se trata de un inmueble revestido con una carcasa de aluminio y con un sistema fotovoltaico integrado para generar su propia energía, además de un sistema de cavernas que recolectan agua del deshielo para los servicios básicos y un sistema de microfiltración basado en bacterias para purificar el agua.
Este inmueble fue parte de un proyecto estudiantil que tomó seis años de diseño y dos veranos de construcción para que en 2009 se inaugurara y en 2010 abrió sus puertas al público. Es una arquitectura excepcional y tecnología innovadora que marca un nuevo capítulo en la construcción sostenible.
Apps de última generación
Para continuar con la generación de innovación, desde 2024, la plataforma IoT abierta y flexible Building X, funciona como el sistema operativo del Refugio Monte Rosa. El sistema pone a disposición de los tomadores de decisión las aplicaciones que monitorean y controlan todo el edificio a través de los datos de los sensores y dispositivos de campo y el sistema de gestión del edificio Desigo CC.
La tecnología de Energy Manager es una de las aplicaciones más importantes para lograr la máxima sostenibilidad del refugio. Cada 15 minutos, el sistema Desigo CC envía datos de calefacción, agua, células fotovoltaicas y ventilación a la nube. Allí, este aplicativo analiza los datos, monitorea el consumo energético, supervisa los KPI de sostenibilidad e identifica ineficiencias.
Pero, no todo se queda en el monitoreo y la toma de decisiones, Building X facilita el acceso a los datos del edificio y permite una variedad de casos de uso como lo es Comfort AI, una aplicación que utiliza la automatización con IA para crear las condiciones interiores ideales, permitiendo un ahorro energético adicional mensual, de alrededor del 6.5%.
Toda esta innovación aplicada en el Refugio Monte Rosa lo hace un inmueble pionero en el uso inteligente de la tecnología con propósito y Siemens colabora para alcanzar nuevos niveles de sostenibilidad.
LEE TAMBIÉN: La energía solar supera a la nuclear y lidera el mix eléctrico de la Unión Europea en junio
