miércoles, noviembre 26

Este 25 de noviembre, con el objetivo de reforzar la coordinación nacional para proteger la ruta migratoria y los bosques de hibernación de la mariposa monarca, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México y WWF México inauguraron la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca en el Centro de Convenciones de Toluca.

La cumbre se plantea como un espacio de encuentro entre comunidades, científicos, autoridades, organizaciones civiles y sociedad, con el propósito de compartir experiencias y definir acciones conjuntas para la conservación del fenómeno migratorio.

Las comunidades y ejidos desempeñan un papel clave como “guardianes del hogar de la monarca”, gracias a su labor en protección forestal, reforestación, vigilancia ambiental y actividades productivas.

Un esfuerzo trinacional por la ruta migratoria

Durante el acto inaugural, Pedro Álvarez Icaza Longoria, titular de la Conanp, destacó que la conservación de la mariposa Monarca es gracias a la colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá. Subrayó que este fenómeno requiere reglas claras y una visión integral de protección que abarque toda la ruta migratoria, que en México incluye 45 Áreas Naturales Protegidas, 33 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación en la ruta migratoria y 2 mil 245 especies asociadas.

La cumbre fue un espacio de encuentro entre comunidades, científicos, autoridades, organizaciones civiles y sociedad. Foto: Semarnat

Por su parte, María José Villanueva, directora general de WWF México, señaló un avance significativo en la protección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: entre abril de 2023 y febrero de 2024, únicamente 2.5 hectáreas de la zona núcleo fueron afectadas por tala clandestina, cifra muy por debajo de las 500 hectáreas anuales registradas entre 2003 y 2005.

El legado migratorio que une a tres naciones

La secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México, Alhely Rubio Arronis, resaltó el significado biológico y cultural del viaje de la Monarca, al que describió como “un legado genético que une a tres naciones en un pacto de conservación”.

“Hoy, en el Estado de México, elegimos volar con la monarca. Elegimos la ruta de la responsabilidad. Que esta Primera Cumbre Nacional de Mariposa Monarca sea el inicio de decisiones al servicio de su conservación y bienestar”, afirmó.

En la inauguración también participaron: Alejandro Méndez López, secretario de Medio Ambiente del Estado de Michoacán, y especialistas como la naturalista Catalina Aguado y el presidente del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Rosalino Mendoza Carreño.

LEE TAMBIÉN: Muere Ana Victoria Jiménez, fotógrafa que retrató los inicios del movimiento feminista en México

Compartir.
Exit mobile version