La tecnología al servicio del desarrollo sostenible regional

Como parte de una edición más de la Tech Night CDMX: Smart Cities, la cual se llevó a cabo gracias al Global Institute for Digital Competitiveness (GIDCOMP), una serie de expertos y líderes de la industria, discutieron sobre aspectos de la tecnología que podrían ayudar al desarrollo sostenible regional, de manera particular para las ciudades inteligentes en Latinoamérica
Al respecto, el CEO de IDCOMP, Guillermo Armenta remarcó la trascendencia de cerrar la brecha digital en Latinoamérica a través del desarrollo sostenible regional. Esto se va a llevar a cabo a través de las alianzas con compañías líderes de la industria del tamaño de Siemens, NVIDIA, VEMO y algunas otras.
Por su parte, el ejecutivo de Newmark, Erick Brunet señaló que en su compañía tienen la visión de que es el “primer termómetro de lo que sucede en las economías, respecto al desarrollo inmobiliario sostenible.
Proyecto de 2 mil hectáreas en movimiento
Ante esto, Brunet presentó un proyecto de 2 mil hectáreas que va a integrar temas cotidianos, pero de suma importancia. Algunos de estos son la salud, transporte, educación y seguridad en localidades como Matamoros y Hermosillo.
La intención del ambicioso proyecto es el conectar las zonas maquiladoras con los servicios públicos. Esto para crear un ecosistema urbano que se caracterice por la interconexión. Erick Brunet lo resumió como que sea la ciudad la que se mueve con sus habitantes, no al revés.
Para llevar a cabo las ideas tecnológicas, Brunet recordó lo que sucedía en la época de la maquila. En estos tiempos, existía incertidumbre absoluta laboral y la posibilidad de despedir al empleado sin que esto le representara algún costo y que no se les cobrar impuestos.
Otra de las situaciones que ocurrían es que no se llevaba a cabo el cobro de ningún activo sin importar el valor, siempre y cuando el proceso se realice en el mismo sitio.
Un ejemplo que citó es el de la compañía Wester Union en Costa Rica. Como no existen los impuestos a la transacción en dicha nación, es mucho más grande la operación en ese lado.

Erick Brunet, ejecutivo de Newmark.
El desarrollo sostenible regional apoyado por la IA
Por su parte, el consultor en Kyndryl, Santiago Jiménez resaltó la manera en la que la inteligencia artificial y el análisis de datos, auxilian al desarrollo de la producción de compañías como Coca-Cola y Pascual. Esto sin la necesidad de cambiar de maquinaria, sino a través de la optimización de del proceso de manera tecnológica.
Hablando a detalle, explicó que lo anterior lo puede llevar a cabo a través de sensores inteligentes. Además, con la inteligencia artificial, pueden mejorar la eficiencia, reducir los desperdicios e incluso minimizar el consumo de energía y agua.
Lo anterior también aplica a industrias como la tequilera, donde lo que no se mide, realmente no se puede mejorar. Esto acorde a las ideas propositivas de Santiago Jiménez.
Une vez que terminó la exposición de ideas de los expertos, comenzó la sesión de preguntas y respuestas. En este espacio, los ponentes interactuaron con el resto de los líderes a través también del networking, con la intención de reforzar la misión de GIDCOMP que consiste en el impulso de la digitalización, la sostenibilidad, así como el desarrollo urbano inteligente, no solo de México, sino de América Latina.

Santiago Jiménez, consultor en Kyndryl.
TE PUEDE INTERESAR ♦ La importancia de los habitantes dentro de las ciudades y sus ecosistemas