Tipo de búsqueda

agua Education G 360° The GreenSide

Jóvenes mexicanos destacan en Oxford por análisis ambiental sobre El Bosque de Agua

el bosque de agua


Presentan en la final de Map the System 2025 su propuesta sobre el deterioro del ecosistema que abastece de agua al Valle de México, conocido como El Bosque de Agua

Leonardo Castillo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, y Diana Cervantes García, egresada de Arquitectura, ambos del campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, representaron a México en la final global de Map the System 2025. La cual se organizó por la Universidad de Oxford, con una propuesta que aborda la pérdida silenciosa de El Bosque de Agua. Uno de los ecosistemas más vitales para el centro del país.

Con su ensayo “Beyond the Green: The Silent Loss of Bosque de Agua”, los jóvenes realizaron un análisis profundo sobre las causas estructurales que están acelerando el deterioro de esta reserva ecológica. La cual filtra hasta el 70% del agua que consume la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos. Esto según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México.

A través de una mirada integral, identificaron cómo factores como la expansión urbana sin planeación, la desigualdad persistente en comunidades rurales y la escasa educación ambiental han provocado la degradación progresiva de esta zona boscosa, ubicada en una de las regiones más pobladas y estratégicas del país en términos hídricos.

Un enfoque sistémico y social

La participación de Leonardo y Diana fue posible gracias a la convocatoria nacional del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec de Monterrey. En esta, eligieron su proyecto entre más de 60 propuestas. Posteriormente, el equipo fue seleccionado entre los 40 finalistas a nivel global que expusieron sus investigaciones en el campus de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Ambos jóvenes cursaron Transformación Sistémica, una materia basada en metodologías del pensamiento sistémico que impulsa la Universidad de Oxford para formar a estudiantes capaces de abordar problemáticas complejas desde una perspectiva más holística. Esta formación fue clave para estructurar su trabajo con una base académica rigurosa y un fuerte compromiso social.

“Fue una experiencia transformadora porque escuchamos propuestas de otras partes del mundo que nos permitió identificar patrones comunes entre problemáticas globales y las que enfrentamos en México”, señaló Leonardo durante su participación.

El certamen internacional es promovido por el Skoll Centre for Social Entrepreneurship de Oxford desde 2015, y busca incentivar soluciones sostenibles ante desafíos sociales y ambientales a través de enfoques que integren diversos actores e intereses en juego.

Soluciones desde lo local con visión global

La experiencia no solo permitió a los estudiantes compartir su trabajo con una audiencia internacional, sino también comparar las condiciones de México con las de otras regiones del mundo que enfrentan retos ambientales similares. Esa conexión con otras realidades los llevó a repensar los caminos hacia soluciones más inclusivas.

“Participar en este escenario internacional nos hizo ver que los grandes problemas del mundo no están aislados porque muchas de las causas que identificamos en México también se repiten en otros países. Esta experiencia nos enseñó a pensar en soluciones más integrales, con empatía y desde una perspectiva global, pero con raíces muy locales”, explicó Diana.

TE PUEDE INTERESAR ♦ La metrología industrial lucha contra el cambio climático

Tags:

También te puede interesar