domingo, septiembre 14

Un estudio de la ETH Zurich advierte que China mantendrá dominio en la industria solar mundial al menos hasta 2030. El análisis se realizó incluso considerando los planes europeos para reconstruir su cadena de suministro fotovoltaica.

El escenario evaluado contempla alta demanda y emisiones netas cero, lo que exige un despliegue rápido de energía solar fotovoltaica. Para lograrlo, la capacidad de fabricación debe crecer 1,5 veces más que en 2022 y con antelación a la demanda.

Giovanni Sansavini, autor principal, explicó que la planificación regional debe equilibrarse para reducir desajustes geográficos y mejorar la eficiencia. El estudio también prevé tasas de utilización desiguales, incluso por debajo del 10% en algunos países.

TE PUEDE INTERESAR: La energía solar supera a la nuclear y lidera el mix eléctrico de la Unión Europea en junio

Dependencia estructural y políticas regionales

La investigación proyecta que Europa podrá producir sus propios módulos fotovoltaicos gracias a costos de construcción moderados y políticas de empleo. Sin embargo, la autosuficiencia total en polisilicio y lingotes requeriría hasta 52.000 millones de dólares de inversión.

China mantendría su liderato en la industria mundial solar por su gran capacidad de fabricación, bajos costos y el impulso global por expandir la producción. Las barreras comerciales podrían encarecer la creación de empleo hasta un 30% y no eliminar la dependencia.

El estudio sugiere que las subvenciones a productores serían más efectivas que cerrar el mercado a productos chinos. Estas reducirían costos industriales en un 23,6% y aumentarían la rentabilidad de la creación de empleo en un 27,5%.

El informe coincide con datos de la Administración Nacional de Energía de China, que alcanzó 1,08 TW de capacidad solar acumulada en mayo. En los primeros cinco meses de 2025, el país sumó 198 GW solares y 46 GW eólicos, liderando la expansión renovable global.

Compartir.
Exit mobile version