Piden regular la Inteligencia Artificial en América Latina
El 55 por ciento de las personas en cuatro países de América Latina está a favor de regular la Inteligencia Artificial (IA), proporción que aumenta al 65 por ciento entre quienes tienen buen conocimiento sobre la herramienta, reveló una investigación publicada por Luminate, que encargó el estudio al Instituto Ipsos
Entre las personas que tienen un buen nivel de comprensión de la IA, México lidera el apoyo a la regulación, con un 72 por ciento, seguido de Colombia (67 por ciento), Brasil (64 por ciento) y Argentina (56 por ciento).
La investigación “DemocracIA: Percepciones sobre Inteligencia Artificial y democracia en Argentina, Brasil, Colombia y México” muestra que el efecto del conocimiento sobre IA también se refleja en una mayor percepción de riesgo.
En este sentido, mientras el 40 por ciento de las personas en América Latina cree que la IA puede afectar la integridad electoral, la proporción aumenta al 47 por ciento entre quienes tienen un buen conocimiento de la Inteligencia Artificial. En este caso, México ocupa el tercer lugar, con 47 por ciento, detrás de Brasil (52 por ciento), Colombia (51 por ciento) y por delante de Argentina (39 por ciento).
El tema disparidad
En la región más desigual del mundo, el 37 por ciento de las personas encuestadas coinciden en que la IA podría agravar las disparidades en sus países. La proporción se eleva al 44 por ciento entre quienes declaran conocer bien la herramienta. Las personas en Brasil, que tienen un buen conocimiento de la IA y que creen que puede aumentar las disparidades, son el 52 por ciento. En Colombia, 44 por ciento, en México, 43 por ciento y en Argentina, 37 por ciento.
De la muestra general, menos de un tercio (28 por ciento) cree que sus países están preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial. México ocupa el primer lugar en términos de confianza, con un 33 por ciento, seguido de Brasil (29 por ciento), Argentina (28 por ciento) y Colombia (23 por ciento).
“Con la IA, tenemos la oportunidad de aprender de los errores que hemos cometido con las plataformas de redes sociales, donde las consecuencias de la falta de rendición de cuentas se sienten en toda nuestra región, desde la difusión incontrolada de desinformación y discursos de odio hasta el aumento de la polarización y la vigilancia”, comentó Felipe Estefan, vicepresidente de Luminate para América Latina.
Y agregó: “Cualquier regulación de la Inteligencia Artificial debe proteger los derechos humanos y garantizar que esta tecnología sirva al interés público”.
Desigualdades también presentes en la relación de la ciudadanía con la tecnología
La investigación revela que las desigualdades sociales también afectan la forma en que la ciudadanía de América Latina se relaciona con la IA y percibe sus riesgos. En general, los hombres, con un 62 por ciento; las personas con altos ingresos, con un 69 por ciento; y con mayor educación, con un 67 por ciento, son quienes expresan mayores niveles de conocimiento.
Esos mismos grupos de personas también sienten una mayor comodidad con la adopción de la IA en sus rutinas (hombres, con un 52 por ciento; personas con altos ingresos, con un 57 por ciento; y con mayor educación, con un 55 por ciento), y son quienes más identifican amenazas a las elecciones y a la lucha contra las desigualdades.
“Esto indica una oportunidad para aumentar la conciencia y la movilización para garantizar que la IA sea desarrollada e implementada de manera que fortalezca la promoción de los derechos humanos y la justicia social”, señaló Estefan.
Rechazo al servicio público
La encuesta también captó un rechazo en América Latina a las aplicaciones de IA en el servicio público. En general, la ciudadanía prefiere el juicio y la sensibilidad humana a la hora de tomar decisiones con impacto directo en la vida de las personas. El 54 por ciento de la muestra global se opone al uso de Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en los tribunales. México ocupa el segundo lugar, con 53 por ciento de oposición, detrás de Argentina (58 por ciento), y por delante de Brasil y Colombia (ambos con 52 por ciento).
El 51 por ciento de la ciudadanía de la región está en contra de que la IA redacte nuevas leyes y regulaciones: la misma proporción registrada en México, junto con Argentina, detrás de Colombia (52 por ciento) y por delante de Brasil (48 por ciento). Finalmente, la mitad (50 por ciento) de la muestra general considera inaceptable el uso de Inteligencia Artificial para definir quién tiene derecho a recibir beneficios sociales, siendo México y Argentina los que lideran este rechazo, con un 51 por ciento, por delante de Colombia (50 por ciento) y de Brasil (48 por ciento).
TE PUEDE INTERESAR ♦ Tecnología y automatización: motor de cambio para garantizar el suministro global y equitativo del agua