Bosques, justicia y dinero en la Semana del Clima 2025

México expone soluciones forestales sostenibles e inclusivas en la Semana del Clima 2025, mientras GFLAC exige mayor financiamiento y justicia climática rumbo a la COP30
La Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2025, celebrada en Ciudad de Panamá, reunió del 19 al 23 de mayo a representantes de gobiernos, organismos multilaterales, empresas, juventudes y comunidades locales. El objetivo común fue encontrar caminos viables hacia una acción climática más ambiciosa, justa y efectiva, donde México no se quedó atrás.
Conafor resaltó innovaciones
Durante el Quinto Diálogo Global y Evento de Inversión para el sector forestal, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) delineó los avances del país para enfrentar la deforestación, proteger los bosques y abrir caminos a una conservación inclusiva y con respaldo financiero.
Desde el enfoque técnico, la delegación mexicana puso en la mesa herramientas clave como el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), con tecnología satelital y mediciones de campo, y su Sistema de Alerta Temprana, que permite detectar amenazas antes de que escalen. A la par, exhortó a fortalecer capacidades locales mediante alianzas estratégicas que mejoren el monitoreo subnacional.
Además, la Comisión destacó la integración entre manejo forestal y ganadería sostenible, en coordinación con la Secretaría de Agricultura. Esta estrategia apunta a restaurar zonas degradadas, reducir la presión sobre los ecosistemas y detonar cadenas de valor más justas en la frontera agroforestal.
En materia de financiamiento, se presentó el Fondo Forestal Mexicano como un mecanismo con solidez fiduciaria que ya canaliza apoyos nacionales e internacionales para servicios ambientales, reforestación y prevención de incendios. También se habló de esquemas híbridos y alianzas público-privadas que buscan escalar el acceso al financiamiento climático.
La inclusión también tuvo un lugar prioritario. La Conafor expuso su Estrategia de Género e Inclusión, diseñada con apoyo del Banco Mundial. Esta herramienta se construyó para asegurar la participación activa de mujeres, juventudes, pueblos indígenas y comunidades que no cuentan con tenencia legal de la tierra, bajo un enfoque presupuestado y transversal. Sin embargo, se requiere revisar los avances de dicha estrategia.
Reto: movilizar 1.3 billones de dólares anuales
En tanto, el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) amplificó su visión crítica desde la sociedad civil en la Semana del Clima. Sandra Guzmán, directora general del organismo, participó como oradora en el evento “Expanding Access to Finance for Forests”, donde insistió en que “la efectividad de los mecanismos de financiamiento depende de marcos de gobernanza sólidos, transparencia, monitoreo constante y sistemas de distribución justa de beneficios”. También subrayó el papel crucial que juegan los pueblos indígenas y las comunidades locales en cualquier esquema de conservación viable.
Además, desde GFLAC se organizó un panel junto a la red REDFIS en el marco de la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, centrado en cómo fortalecer el financiamiento para adaptación ante el nuevo objetivo colectivo global. Este diálogo expuso los retos para movilizar al menos 1.3 billones de dólares anuales hacia 2035.
En otro foro, Guzmán explicó que “sin recursos adecuados, predecibles y accesibles, los países de América Latina y el Caribe no podrán responder a la urgencia climática”. La experta resaltó que la justicia climática debe dejar de ser un discurso y se traduzca en compromisos financieros reales rumbo a la COP30.
TE PUEDE INTERESAR ♦ Juventud está en riesgo por el impacto del cambio climático