El noveno informe sobre el estado del océano, elaborado por el Servicio de Vigilancia Medioambiental Marina de Copernicus, advierte que todas los océanos del planeta están bajo presión por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. La publicación, presentada este martes, documenta un panorama crítico.
El estudio confirma que el calentamiento marino se acelera, que los puntos de alta biodiversidad enfrentan un riesgo creciente y que la acidificación avanza con rapidez. A esto se suma la contaminación plástica, ya presente en todas las cuencas, lo que afecta directamente a especies en peligro de extinción y a los arrecifes de coral.
“Las conclusiones del informe revelan un diagnóstico difícil, pero esencial, sobre nuestros océanos. Confirman que la triple crisis planetaria no es una amenaza futura, sino una realidad actual en nuestras cuencas”, declaró Costas Kadis, comisario de Pesca y Océanos de la Unión Europea.
CDMX endurece reglas para transporte de sustancias peligrosas
¿Cuáles son las condiciones que ponen en peligro los oceános?
El océano, que absorbe alrededor del 90% del exceso de calor generado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, alcanzó en 2024 una temperatura récord de 21 °C. Entre 2023 y 2024 se registraron olas de calor marinas más intensas y persistentes que en 2015 y 2016, con 0.25 °C por encima de los récords anteriores.
El informe advierte que las zonas de mayor diversidad biológica se acidifican más rápido que la media mundial. Este fenómeno afecta con especial gravedad a los arrecifes de coral, de los cuales el 75% están en países que emiten más de 10,000 toneladas de plásticos al año.
Sheinbaum celebra Día Nacional del Maíz y anuncia programa para fortalecer economía campesina
Este será el impacto en América y el Caribe
En el Caribe y la costa Pacífica de América, los corales se consideran en estado crítico. Países como México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y Brasil, entre otros, presentan ecosistemas marinos en peligro por el calentamiento, la acidificación y la contaminación.
Las aguas productivas de la costa oeste de América Central y del Sur se han reducido un 25% desde 1998, lo que disminuye la disponibilidad de alimento para los peces y golpea la economía pesquera de comunidades vulnerables.
¿Cuáles serán las consecuencias globales?
Pierre Bahurel, director de Mercator Ocean International, señaló que el mundo se acerca peligrosamente a los límites planetarios. “Necesitamos más que nunca una ciencia fiable y herramientas operativas. El Copernicus Marine Service lleva casi una década implementando esta base única para proteger el océano”, afirmó.
El informe concluye que las olas de calor marinas, cada vez más frecuentes y prolongadas, afectan la producción de alimentos, los ecosistemas y las economías costeras. Este triple impacto pone bajo presión tanto a países en desarrollo como a las principales economías del mundo.